EL CAOBO INTERNACIONAL
  • WELCOME
    • MEET EL CAOBO >
      • FANIA RECORDS & EL CAOBO
    • MEET THE DUKE OF EARL
    • REACH OUT
  • LANGUAGE*
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • VOCABULARIO
  • UP NEXT
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • ECI 3rd Monday Mambo Mayhem at The Promontory
    • RADIO MAMBO CLASICO
  • PREVIOUS EVENTS
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • ECI TUESDAY MAMBO SALSA BACHATA & MORE UNDER THE STARS AT PIER 31!
    • Online Spanish Course - Beginner Level
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Online Spanish Course - Beginner Level
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Online Spanish Course - Beginner Level
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Online Spanish Course - Beginner Level
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • ECI TUESDAY SALSA BACHATA & MORE UNDER THE STARS AT PIER 31!
    • BACK TO SCHOOL: A Block Party Family Affair with Salsa Bachata Merengue Dance Party
    • Curso virtual y vivencial de español con Nora Berrino (nivel intermedio y avanzado)
    • Curso virtual y vivencial de español con Nora Berrino (nivel intermedio y avanzado)
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Virtual Spanish Course - Beginner Level
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • SALSA DANCE CLASSES with EL CAOBO (Thursdays & Saturdays)
    • 2020 ST LOUIS SALSA CONGRESS
    • ECI TUESDAY STEPPING UNDER THE STARS 2020
    • ECI WEDNESDAY SALSA BACHATA & MORE UNDER THE STARS AT PIER 31!
    • 2019 IIT / IITRI FACULTY & STAFF HOLIDAY PARTY (December 10, 2019)
    • BEGINNER CONVERSATIONAL SPANISH COURSE
    • INTERMEDIATE / ADVANCED CONVERSATIONAL SPANISH COURSE
    • 2019 ST LOUIS SALSA CONGRESS
    • ECI TUESDAY STEPPING UNDER THE STARS
    • ECI WEDNESDAY SALSA MAMBO BACHATA & MORE AT PIER 31!
    • NIGHT OUT IN THE PARKS
    • SALSA MAMBO BACHATA AT CHICAGO SUMMERDANCE (Wednesday, July 31, 2019)
    • 2019 ILLINOIS TECH / IITRI FACULTY & STAFF FAMILY PICNIC (Tuesday, July 16, 2019)
    • 1st SATURDAYS SOUL SATISFIED!
    • 2018 IIT / IITRI FACULTY & STAFF SERVICE AWARDS and HOLIDAY PARTY (December 11, 2018)
    • ST LOUIS INTERNATIONAL SALSA CONGRESS, BACHATA FESTIVAL & AFRO-LATIN DANCE FESTIVAL
    • SALSA BACHATA & MORE AT PIER 31! EVERY TUESDAY!
    • NIGHT OUT IN THE PARKS 2019
    • BACHATA DANCE PARTY AT CHICAGO SUMMERDANCE (Saturday, August 11, 2018)
    • OUTDOOR REGGAE RETREAT AT PIER 31! (EVERY SATURDAY)
    • 2018 ILLINOIS TECH / IITRI FACULTY & STAFF FAMILY PICNIC (Wednesday, July 18, 2018)
    • BACHATA SOCIAL AT THE PROMONTORY (Wednesday, May 2, 2018)
    • SALSA SPRING FLING DINNER & DANCING AT T AND JJ'S (Friday, April 6, 2018)
    • BACHATA SOCIAL AT THE PROMONTORY (Tuesday, April 3, 2018)
    • SALSA AT THE PROMONTORY (Wednesday, March 14, 2018)
    • THE PARTY: THE DUKE'S CLASSIC SOUL & R&B REVUE - SATURDAY, FEBRUARY 10, 2018
    • BKS LATIN DANCE PARTY (DECEMBER 15, 2017)
    • 2017 IIT / IITRI FACULTY & STAFF SERVICE AWARDS and HOLIDAY PARTY (December 11, 2017)
    • RiitMO SALSA BACHATA & MORE at IIT (FRIDAY, SEPTEMBER 29, 2017)
    • SALSA MAMBO BACHATA & MORE at the MIDWAY PLAISANCE PARK
    • SALSA MAMBO BACHATA & MORE at PING TOM MEMORIAL PARK - THURSDAY, JULY 20, 2017
    • STEPPING INTO HYDE PARK
    • LOFT SALSA PARTY (EVERY 2nd WEDNESDAY OF THE MONTH)
    • MAMBO MAYHEIM DANCE PARY (EVERY 1st TUESDAYS OF THE MONTH)
    • INTERNATIONAL SILENT SALSA DANCE PARTY (Sunday, December 18, 2016)
    • 3rd SUNDAY SOUL SATISFIED!
    • ECI WEDNESDAY STEPPING UNDER THE STARS
    • ELEVATION JUNE 18, 2016
    • STEPPING at the CHICAGO CULTURAL CENTER, APRIL 15, 2016
    • THE TOSS UP III - LATIN BEGINNING'S 1 YEAR ANNIVERSARY MARCH 12, 2016
    • GILBERTO SANTA ROSA - Santurday, March 5, 2016
    • SALSA BACHATA & KIZOMBA PARTIES AT 26TH ANNUAL AFRICAN FESTIVAL OF THE ARTS - SEPT 4TH & 5TH
    • VICTOR MANUELLE "QUE SUENEN LOS TAMBORES" TOUR, SATURDAY, AUGUST 29, 2015
    • VICTOR MANUELLE "MEET & GREET" - Friday, August 28, 2015
    • SUMMERTIME HOTSPOT SOCIAL AT MMA! Saturday, July 25, 2015
    • EL CAOBO AT CLUB VIVA IN ST. LOUIS!
    • SALSA BACHATA & MORE AT N'ZURI ENTERTAINMENT CENTER! (1st Wednesadys of the month)
    • SALSA | MAMBO | BACHATA | CHA-CHA-CHÁ at AUSTIN TOWN HALL PARK - January 24, 2015
    • CHRISTMAS DANCE IN HUNTSVILLE!
    • BLDA'S SEVEN TEN SALSA BACHATA & CHA CHA CHA NIGHT
    • LE's 3 YEAR ANNIVERSARY with VERA and URI
    • SPECIAL EVENT: SAN ANTONIO
  • MUSIC
    • RADIO SHOWS >
      • RADIO MAMBO CLASICO >
        • Archives - Mambo Clásico con El Caobo
      • THE DUKE'S CLASSIC SOUL AND R&B REVUE >
        • Sexy Lil Thug - Queen Carter
        • APRIL 11, 2017 (MAYSA)
        • MARCH 28, 2017 (SARAH LESOL)
        • JANUARY 31, 2017 (CARDELL)
        • JANUARY 24, 2017 (LENNY WILLIAMS)
        • JANUARY 10, 2017 (SHIRLEY JONES)
        • JANUARY 3, 2017 (K'JON)
        • SEPT 13, 2016 (MAYSA)
        • JULY 12, 2016 (Dee Robinson)
        • May 10, 2016 (New Orleans Beau)
        • DECEMBER 1, 2015 - TRACY HAMLIN
      • INTERNATIONAL FORMAT OF WHPK
  • QUE CORRA LA VOZ
  • BLOG

WILLY TORRES

12/31/2014

Comments

 
Picture
Picture
Bravo sonero, músico polifacético y productor que ha trabajado con Spanish Harlem Orchestrra y "Los Soneros del Barrio", entre otras orquestas y ha tenido una impresionante carrera en solitario.

Fierce sonero, multifaceted musician and producer who has worked with “Spanish Harlem Orquestra” y “Los Soneros del Barrio”, among other bands and has had his own impressive solo career.  

Español

El 31 de diciembre del año 1975 nace Willy Torres en Trujillo Alto, Puerto Rico; bravo sonero, músico polifacético y productor que ha trabajado con Spanish Harlem Orchestrra y "Los Soneros del Barrio", entre otras orquestas y ha tenido una impresionante carrera en solitario.

Una vez tuve la oportunidad de servir de DJ en el increíble club nocturno de la Ciudad de Nueva York, The Taj Lounge, durante un lunes por la noche.  Mi hermano de los tocadiscos, Henry Knowles, fue el promotor de la noche y me sentía honrado tener esta oportunidad.  Fue una noche muy especial porque otro buena amiga, devota historiadora y aficionada de la salsa, Ana Flores, me había acompañado.  Llegamos temprano y no tenía ni idea de que habría una orquesta en vivo.  Haciendo un número en vivo en frente de la cabina del DJ fue Willy Torres junto con varios otros grandes músicos. Inmediatamente reconocí a Bobby Allende en las congas. Mientras estaba sentado en el bar, esperando mi momento de trabajar, entró otro gran artista con el que recientemente yo había colaborado en algunos proyectos en Chicago, Frankie Vázquez, el Sonero del Barrio.  Después de charlar un rato con Ana y conmigo, Frankie se unió a la banda de Willy. ¡Guauu! ¡Qué banda con saoco!  ¡Qué sonido increible!  Fue entonces cuando me enamoré de la escena salsera de la Ciudad de Nueva York!   Charlé brevemente con Willy esa noche y después lo entrevisté en mi programa de radio.

Así que, cuando vi que el 31 de diciembre era el cumpleaños de Willy, sabía que tenía que investigar su biografía y publicarla en mi blog.  Es con gran aprecio para con este artista, Willy Torres, que presento esta entrada del blog.

Willy tuvo la suerte de haber venido de una familia de músicos; su madre es cantante y su padre percusionista latino y vocalista.  Antes de que saliera la familia de Puerto Rico, Willy había comenzado a estudiar las congas con su padre y el amigo de su padre, Ramón Azor, a sólo cuatro años de edad y pronto comenzó a acompañar a su padre a sus conciertos y de vez en cuando tocaba las congas.  Otros artistas notables a los cuales atribuye Willy de haberle ayudado con su temprano desarrollo musical fueron Freddy Kenton, Porfirio Morel y su abuelo, Ramón Torres.  En algún momento a mediados de los años 80, la familia Torres se mudó al Bronx, Nueva York.

En cuanto a la capacidad de cantar de Willy, mientras que todavía asistía a la escuela secundaria sus primeros esfuerzos como solista fueron con una banda formada por sus tíos, Nelson y Juan Ramón (Monchi), llamada Los Hermanos Torres.  Inicialmente, Willy tocó el saxofón para la banda y sus tíos comenzaron a enseñarle cómo ser un líder de una banda. Puesto que Monchi, vocalista de la banda, estaba muy ocupado durante esta época, tuvo dificultades para encontrar el tiempo para aprender todas las canciones.  Así que, el co-líder, Nelson, quien en ese momento era también el bajista de La Majestad, informó al líder y compositor de La Majestad, Miguel Maldonado, que estaba buscando un cantante para acompañar a Monchi. Maldonado le sugirió que intentara usar a Willy.  Nelson siguió el consejo de Maldonado.

Alrededor de 1989, la banda de Maldonado, Orquesta Majestad, perdió a su cantante principal y Maldonado, que para entonces estaba enterado del creciente éxito de Willy en la voz principal, ofreció el puesto a Willy; quien lo aceptó alegremente.  Así que fue entonces, en 1989, que Willy hizo su primer debut profesional y grabaría cuatro canciones con la Orquesta Majestad.  También durante este período de tiempo, Willy tuvo la oportunidad de cantar con Larry Harlow, y con la orquesta de la orquesta de Johnny Ray, Salsa Con Clase. Cuando se tiene en cuenta que durante este tiempo en la vida de Willy, seguía asistiendo a la escuela secundaria, mientras aprendía canciones, tocaba el saxofón y escribía música, queda patente que Willy tenía un alto nivel de determinación, persistencia y ambición!

Después de su trabajo con la orquesta Latin Legends de Larry Harlow, muchas puertas estaban abiertas para Willy.  A partir de ahí, trabajó con una larga lista de realeza de la salsa, incluyendo, Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, Johnny Rivera, Domingo Quiñones, Ray Sepúlveda, y Conjunto Clásico, sólo para nombrar unos pocos.

En 1993, Willy fue recomendado y después ofrecido un puesto como corista con Víctor Manuelle.  Sin embargo, esto significaba que tendría que regresar a su natal Puerto Rico. Después de dar la proposición cierta consideración, Willy hizo el movimiento y permanecería en Puerto Rico, y muy ocupado, por cerca de cinco años.

Hacia finales de 1998, después de dejar la orquesta de Manuelle, Willy tenía deseos de producir, entrenar a cantantes, grabar CDs y abrir su propio estudio de grabación y empresa de producción.  Para alcanzar estos objetivos, Willy regresó a Nueva York.  Mientras trabajaba en sus nuevas metas, Willy continuó grabando con otra lista larga de productores muy talentosos, entre ellos Sergio George, Pablo "Chino" Nuñez, Guillermo Ruiz, Ramón Rodríguez, Guillermo Calderón, Julito Alvarado, Osvaldo Picacho, Omar Alfanno, Luis Cabarcas , Mike Rivera, Edwin Sánchez, Paul Simon, Robby Rosa, para nombrar unos pocos, y con artistas como Johnny Ray, Ray Sepúlveda, DLG, Huey Dunbar, George Lamond, Frankie Negrón, Van Lester, Junior González, Joe King, Luis Damon, Rey Ruiz, Ley Alejandro, Alexandre Pires, Ricardo Montaner, Ricky Martin, Chayanne, Carolina La O, Brenda K. Starr.

En 2003, Willy recibió lo que resulta ser una llamada telefónica muy fortuita de Oscar Hernández, quien en ese momento buscabo un suplente para Hermán Olivera por un par de fechas.  Willy aceptó de buen grado la oferta y se encontró cantando solos, así como cantando junto a los sonderos maestros Ray de la Paz y Frankie Vázquez.  Esto marcaría el comienzo de la exposición internacional de Willy.

En 2008, Willy colaboró con DJ Henry Knowles para producir el álbum, Back on the Streets - A Taste of Spanish Harlem, que fue el álbum de regreso de New Swing Sextet.

También en 2008, y también co-producido por DJ Henry Knowles, Willy lanzó su primer álbum en solitario llamado, Lo Que Traigo Yo - Willy's NYC Salsa Proyect, por el que hacía los papeles de director musical, productor, compositor, conguero, bongocero, vocalista principal, ingeniero de grabación y hasta arreglista de algunos temas.  El proyecto es una mezcla de cuatro de las composiciones originales de Willy, "Baila con sabor", "Lo que traigo yo", "Si te preguntan" y "Fajardeño pa 'mi tierra", y temas de clásicos como "A las seis" de Joe Cuba, "Rompe Saraguéy" de Héctor Lavoe, "Yambeque" de Tito Puente (popularizado por La Sonora Ponceña) y "La muerta" de El Gran Combo.  Por sorpresa, este álbum fue grabado por un total de solamente seis músicos, entre ellos Willy, sin embargo, tiene el poder y saoco de una orquesta mucho más grande.  ¡Por cierto es una producción increíble!



https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com



English

On December 31, 1975 is born, Willy Torres in Trujillo Alto, Puerto Rico; fierce sonero, multifaceted musician and producer who has worked with “Spanish Harlem Orquestra” y “Los Soneros del Barrio”, among other bands and has had his own impressive solo career.  

I once had the opportunity to spin at New York City's amazing nightclub, The Taj Lounge, on a Monday night.  My turn-table brother, Henry Knowles, was the promoter of the night and I was honored to have this opportunity.  It was a very special night because another good friend and devout salsa historian and aficionada, Ana Flores, accompanied me there.  We arrived early and I had no idea that there would be a live band! Performing live in front of the DJ booth was Willy Torres along wIth several other great musicians.  I immediately recognized Bobby Allende on the congas.  As I sat at the bar, awaiting my time to spin, in walks another great artists with whom I recently had collaborated on some projects back home in Chicago, Frankie Vázquez, el Sonero del Barrio!  After chatting with Ana and me for a while, Frankie joined Willy's band.  Wow!  What a swinging band!  What an amazing sound!  It was then that I fell in love with New York City's salsa scene!  I chatted briefly with Willy that night and later interviewed him on my radio show.

So, when I saw that December 31st was Willy's birthday, I knew that I had to research his bio and post it on my blog.  It is with great appreciation of this artist, Willy Torres, that I present this blog entry!    
Willy was fortunate to have come from a musical family; his mother is a singer and his father a Latin percussionist and vocalist.  Before the family left Puerto Rico, Willy had begun studying the conga drums with his father and his father's friend, Ramón Azor, at only four years old and soon began accompanying his father to his gigs and from time to time playing the congas.  Other notables who Willy attributes to having helped him with his early musical development were Freddy Kenton, Porfirio Morel and his grandfather, Ramón Torres.  Sometime in the mid 80s, the Torres family moved to the Bronx, New York.

As for Willy's singing ability, while he was still attending high school his first efforts as a soloist were with a band formed by his uncles, Nelson and Juan Ramón (Monchi), called Los Hermanos Torres.  Initially, Willy played the saxophone for the band and his uncles began teaching him how to be a band leader.  Since Monchi, the band's lead singer, was very busy during this time, he had difficulties finding the time to learn all the songs.   So, the co-leader, Nelson, who at the time was also the bass player for La Majestad, informed the leader and composer of La Majestad, Miguel Maldonado, that he was looking for a singer to accompany Monchi.  Maldonado suggested that they try using Willy.  Nelson took Maldonado's advice.  

Around 1989, Maldonado's band, Orquesta Majestad, lost its lead singer and Maldonado, who by then knew of Willy's burgeoning success on lead vocals, offered the position to Willy; which Willy gladly accepted.   So it was then, in 1989, that Willy made his first professional debut and would record four songs with Orquesta Majestad.  Also during this time frame, Willy had the opportunity to sing with Larry Harlow, and with Johnny Ray's orchestra, Salsa Con Clase.  When one considers that during this time in Willy's life, he was still attending high school, while learning songs, playing the saxophone and writing music,, it is clear that Willy had a high level of determination, persistance and ambition! 

After his work with Larry Harlow's Latin Legends Band, many doors were open for Willy.  From there, he worked with a long list of salsa royalty, including, Gilberto Santa Rosa, Victor Manuelle, Johnny Rivera, Domingo Quiñones, Ray Sepulveda, and Conjunto Clásico, just to name a few.  

In 1993, Willy was recommended and later offer a position as a backup singer with Victor Manuelle.  However, this meant that he would have to move back to his native Puerto Rico.  After giving the proposition some consideration, Willy made the move and would remain in Puerto Rico, and very busy, for about five years.    

Towards the end of 1998, after leaving Manuelle's orchestra, Willy had desires to produce, arrange, coach singers, record cds and open his own recording studio and production company.  To achieve these goals, Willy returned to New York.  While working on his new goals, Willy continued to record with another long list of very talented producers, including Sergio George, Pablo "Chino" Nuñez, William Ruiz, Ramón Rodríguez, Guillermo Calderón, Julito Alvarado, Osvaldo Pichaco, Omar Alfanno, Luis Cabarcas, Mike Rivera, Edwin Sánchez, Paul Simon, Robby Rosa, to name a few, and with artists such as Johnny Ray, Ray Sepulveda, DLG, Huey Dunbar, George Lamond, Frankie Negrón, Van Lester, Junior González, Joe King, Luis Damón, Rey Ruiz, Ley Alejandro, Alexandre Pires, Ricardo Montaner, Ricky Martin, Chayanne, Carolina La O, Brenda K. Starr.    

In 2003, Willy received what would turn out to be a very fortuitous phone call from Oscar Hernández, who at the time was looking for a sub for Hermán Olivera for a couple of dates.  Willy gladly accepted the offer and found himself soloing as well as singing alongside master soneros Ray de la Paz and Frankie Vázquez.  This would mark the beginning of Willy's international exposure.    

In 2008, Willy collaborated with DJ Henry Knowles to produce the album, Back on the Streets - A Taste of Spanish Harlem, which was the comeback album of New Swing Sextet.  

Also in 2008, and also co-produced by DJ Henry Knowles, Willy released his first solo album called, Lo Que Traigo Yo - Willy's NYC Salsa Project, for which he wore the hats of musical director, producer, composer, conga player, bongo player, lead vocalist, recording engineer and even arranger for some songs.  The project is a mixture of four of Willy's original compositions, "Baila con sabor," "Lo que traigo yo," "Si te preguntan" and "Fajardeño pa' mi tierra," and revamped covers of classics such as Joe Cuba Sextet's "A Las Seis", Héctor Lavoe's "Rompe Saragüey", Tito Puente's "Yambeque" (made famous by La Sonora Ponceña) and El Gran Combo's "La Muerte".  Amazingly, this album was recorded by a total of only six musicians, including Willy, yet has the powerful and swinging sound of a much bigger band!  It is an amazing production for sure!  



https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com



Comments

MIGUEL 'MEÑIQUE' BARCASNEGRAS

12/30/2014

Comments

 
Picture
Picture
Destacado sonero que ha participado, entre otras, con Orquesta de Tito Puente, Orquesta de Charlie Palmieri, Orquesta de Willie Rosario, Orquesta de Kako, Orquesta Noche Caliente de Louie Ramírez y su propia orquesta.  


Featured sonero who participated, among others, with Orquesta Tito Puente, Orquesta Charlie Palmieri, Orquesta Willie Rosario, Orquesta de Kako, Orquesta Noche Caliente de Louie Ramírez and his own orchestra.

Español

El 30 de diciembre del año 1933, nace Miguel 'Meñique' Barcasnegras en Ciudad de Panamá, Panamá; destacado sonero que ha participado, entre otras, con Orquesta de Tito Puente, Orquesta de Charlie Palmieri, Orquesta de Willie Rosario, Orquesta de Kako, Orquesta Noche Caliente de Louie Ramírez y su propia orquesta.  

Sobrepasar los 60 años de historia musical con la voz tan clara como siempre y con la vitalidad sorprendente que irradia en tarima, Meñique, es inusual y merece aplauso.   En efecto, este pequeño gigante todavía alcanza los registros vocales que se oyen en sus discos originales, ya que sea con el tema 'Niña y señora' que grabó con Tito Puente, 'La cuesta de la fama' que grabó con Willie Rosario, 'Tiene sabor' que grabó con Charlie Palmieri o con 'El gato sobre la lluvia' que grabó con Louie Ramírez, sus melífluos soneos de hoy son reflejos fieles de todos estos exitazos.  A través de los años, el gran Meñique ha conservado la voz intacta, la cual le depara un sitio especial en la historia de la música latina, y en especial del movimiento salsero neoyorquino.

Los humildes orígines de Meñique tuvieron lugar en un barrio popular donde por ser uno de 14 hermanos se vio obligado a ayudar financieramente a la familia desde muy temprana edad, limpiando zapatos, lavando platos y vendiendo periódicos.  Sin embargo, también en ese mismo barrio no paraban de sonar los radios y la música y los padres de Meñique, Rosa Helena Diaz y Cesar Cantoral (padrastro), quienes eran cantantes, lo hacian bien cantando en fiesta populares. 

Cuando Meñique tenía 16 años, lo descubrió su cuñado, Bacilio Hernández, cantante de la Sonora Panameña de Guillermo Cantillo, al escuchar al cantante en ciernes mientras visitaba a la hermana de Meñique.  Al preguntar Bacilio que quién era el que cantaba, le respondió la hermana de Meñique que era Meñique y que siempre se la pasaba cantando cuando se metía en la ducha.  Bacilio esperó a que saliera Meñique de la ducha y lo invitó a que lo acompañara a un ensayo con la Sonora Panameña de Guillermo Cantillo, una invitación que la aceptó Meñique con mucho afán.  Resultó que le dieron la posición de corista en la orquesta.  Sin embargo, había una vez que Bacilio se decidió cantar con otra orquesta sin avisarle a nadie, y Meñique, quien se sabía unos de los temas, tenía que cantar la voz principal y después se quedó con la posición de cantante principal de la orquesta.  Meñique no llegó a grabar con Sonora Panameña de Guillermo Cantillo, pero esta experiencia le abrió paso a otras agrupaciones como la Raul Ortiz y su Orquesta, La Orquesta Universal y La Perfecta de Armado Boza, que era la banda número uno en la década de los 50's.

En el año 1968 ocurrió el encuentro con Kako cuando Kako y su orquesta fueron invitados a tocar en los carnavales de Panamá. El cantante de aquella época era Camilo Azuquita quien por problemas con Kako abandonó la gira dejando al timbalero con los brazos cruzados y sin cantante. Para resolver la situación, Kako empezó a buscar el reemplazo ahi mismo en Panamá, y  terminó con dos candidatos: Beto Dubois y Meñique.  Hubo una audición, y la competencia fue fuerte y pareja.  A Kako, le gustó Beto, pero a Rafael Lavastar, primer trompeta de Kako , le gustó el estilo de Meñique.  A fin de cuentas, decidieron llevar a los dos a Nueva York.  No obstante, por desgracias, Beto experimentó muchos problemas cuando trató de sacar su visado.  Ya que Meñique no experimentó esos reveses, pudo viajar con Kako ese mismo año.   Sin embargo, solamente unos meses después, Meñique abandonaría la agrupación de Kako para irse con Tito Puente.  


Solo habían pasado dos o tres meses en Nueva York cuando en una presentación le tocó a Kako alternar con Tito Puente, quien después de oir a Meñique le propuso directamente a Kako que dejara libre a Meñique para que se fuera con la orquesta de él.  Kako accedió y fue asi que para enero o febrero de 1969 Meñique ya era cantante de Tito Puente.  


Esta primera estadia de Meñique con la orquesta de Tito Puente no duraria mucho, pues las inclemencias del invierno, la falta de transporte y las intensas semanas de presentaciones agotaron a Meñique hasta el punto que a los pocos meses se fue de la orquesta de Puente para las cálidas tierras de Puerto Rico junto a Willie Rosario.

Estando en Nueva York y antes de irse con Willie Rosario, Meñique escribió el tema "La Cuesta de la Fama" que después salió en el álbum de Willie Rosado entitulado El Bravo de Siempre (1969), y tema con el cual Meñique ganó glorias junto con el afamado director de orquestas.

Después de ese periodo de dos meses con Willie Rosario, Meñique regresa de nuevo con Puente y es alli donde estaría por casi seis años.


Discografía

- Kako, Sock It To Me, Latino! (1968)
- Arsenio Rodríguez, Arsenio Dice (1968)
- Willie Rosario, El Bravo de Siempre (1969)
- Tito Puente, Pa'Lante! / Straight! (1970)
- Tito Puente, Para Los Rumberos (1972)
- Meñique (1972)
- Santos Colón and Meñique, Long Live The King (1973)
- Soy Hijo de Chango (1974)
- Tico-Alegre All Stars Recorded Live At Carnegie Hall, Vol. 1 (1974)
- Meñique Presenta Tropical de Chicago (1975)
- Meñique and Charlie Palmieri, Con Salsa y Sabor (1977)
- Charlie Palmieri, The Heavyweight (1978)
- Charanga Sensación, Sensación Hay Una Sóla (1978)
- Charanga Sensación, Charanga Super Charanga (1979)
- Carlos Barbería y su Orquesta Kubavana, Rarezas del Siglo (1980)
- Noche Caliente Vol. 2 (1983)
- Noche Caliente Vol. 3 (1984)
- Nicolás Vivas y su Conjunto Chaney (1983)
- Meñique En Blanco y Negro (1983)
- Papo Colón, Papo Colón y Salsa Punta (1985)
- Los Pleneros de la 21, Somos Boricuas / We Are Puerto Rican: Bomba y Plena en Nueva York (1996)
- Meñique, Sonero Añejo - 55 Años Trayectoria Músical (2004)
- Meñique, Salsa Y Bembe (2008)



https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com
English

On December 30, 1933, is born Miguel 'Meñique' Barcasnegras in Panama City, Panama; featured sonero who participated, among others, with Orquesta Tito Puente, Orquesta Charlie Palmieri, Orquesta Willie Rosario, Orquesta de Kako, Orquesta Noche Caliente de Louie Ramírez and his own orchestra.

Exceeding 60 years of musical history with his voice as clear as ever and with the surprising vitality that Meñique radiates on stage is unusual and deserves applause.  Indeed, this little giant still hits the vocal registers that are heard in his original records, whether it be with the song 'Niña y señora' that he recorded with Tito Puente, 'La cuesta de la fama' that he recorded with Willie Rosario, 'Tiene sabor' that he recorded with Charlie Palmieri or' El gato sobre la lluvia' that he recorded with Louie Ramirez, his mellifluous soneos today are faithful reflections of all these hits. Over the years, the great Meñique has preserved intact his voice, which gives him a special place in the history of Latin music, and especially in the New York salsa movement. 

The humble origins of Meñique took place in a popular neighborhood where because of being one of 14 siblings he was forced to support the family financially at an early age, by shining shoes, washing dishes and selling newspapers.  However, also in that same neighborhood radios and music not stopped playing and Meñique's parents, Rosa Helena Cesar Diaz and Cantoral (stepfather), who were singers, did well singing at popular party.

When Meñique was 16, his brother-in-law, Bacilio Hermandez, singer of Guillermo Cantillo's Sonora Panamaña, discovered him upon listening to the aspiring singer while visiting his sister.  When Bacilio asked who was singing, the sister replied that it was Meñique and that Meñique always spent his time singing when he got into the shower.  Bacilio wanted for Meñique to get out the shower and invited him to accompany him to a rehearsal of Guillermos Cantillo's Sonora Panameña, an invitation that Meñique accepted with great eagerness. It turned out that he was given the position of chorister in the orchestra.  However, there was a time that Bacilio decided to sing with another orchestra without telling anyone, and Meñique, who knew some of the songs, had to sing lead vocals and later kept the position of lead singer of the band.  Meñique did not get to record with Sonora Panameña, but this experience paved the way for other groups such as Raul Ortiz y su Orquesta, La Orquesta Universal y Amado Boza"s La Perfecta; which was the number one band in the early 50's.

In 1968 the meeting with Kako happened when Kako and his band were invited to play at the carnival of Panama.  The singer at that time was Camilo Azuquita who because of problems with Kako left the tour leaving the timbales player with his arms crossed and without a singer. To resolve the situation, Kako started looking for a replacement right there in Panama, and ended with two candidates: Beto Dubois and Meñique.  There was an audition, and the competition was strong and even.   Kako liked Beto, but Rafael Lavastar, Kako´s first trumpet, liked Meñique's style.  In the end, they decided to take both of them to New York.  However, by misfortune, Beto experienced many problems when he tried to get his visa. Since Meñique did not experience such setbacks, he was able to travel with Kako that year.  Nevertheless, only a few months later Meñique would leave Kako to go with Tito Puente. 

They had only spent two or three months in New York when Kako had to alternate with Tito Puente in a performance; who after hearing Meñique directly proposed to Kako that he let Meñique free to go with his orchestra. Kako agreed and so it was that in January or February 1969 Meñique was already Tito Puente's singer. 



Meñique's first stay with Tito Puente Orchestra would not last long, because the harsh winter, lack of transportation and intense weeks of performances wore out Meñique to the point that a few months later he leaves Puente's orchestra for teh warm land of Puerto Rico with Willie Rosario.

While in New York and before going with Willie Rosario, Meñique wrote the song La cuesta de a fama that later came out on Willie Rosario's album entitiled El Bravo de Siempre 1969), the song with which Meñique won accolades together with the famed bandleader.

After that period of two months with Willie Rosario, Meñique returns again with Puente and that is where he would be for almost six years.



Discography

- Kako, Sock It To Me, Latino! (1968)
- Arsenio Rodríguez, Arsenio Dice (1968)
- Willie Rosario, El Bravo de Siempre (1969)
- Tito Puente, Pa'Lante! / Straight! (1970)
- Tito Puente, Para Los Rumberos (1972)
- Meñique (1972)
- Santos Colón and Meñique, Long Live The King (1973)
- Soy Hijo de Chango (1974)
- Tico-Alegre All Stars Recorded Live At Carnegie Hall, Vol. 1 (1974)
- Meñique Presenta Tropical de Chicago (1975)
- Meñique and Charlie Palmieri, Con Salsa y Sabor (1977)
- Charlie Palmieri, The Heavyweight (1978)
- Charanga Sensación, Sensación Hay Una Sóla (1978)
- Charanga Sensación, Charanga Super Charanga (1979)
- Carlos Barbería y su Orquesta Kubavana, Rarezas del Siglo (1980)
- Noche Caliente Vol. 2 (1983)
- Noche Caliente Vol. 3 (1984)
- Nicolás Vivas y su Conjunto Chaney (1983)
- Meñique En Blanco y Negro (1983)
- Papo Colón, Papo Colón y Salsa Punta (1985)
- Los Pleneros de la 21, Somos Boricuas / We Are Puerto Rican: Bomba y Plena en Nueva York (1996)
- Meñique, Sonero Añejo - 55 Años Trayectoria Músical (2004)
- Meñique, Salsa Y Bembe (2008)


https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com
Comments

ENRIQUE 'QUIQUE' LUCCA CARABALLO

12/12/2014

Comments

 
Picture
Picture
Guitarista, vocalista, fundador de La Sonora Ponceña y padre del pianista de renombre, Papo Lucca

Guitarist, vocalist, founder of La Sonora Ponceña and father of renowned pianist, Papo Lucca



Español

El 12 de diciembre del año 1912, nace Enrique 'Quique" Lucca Caraballo en Yauco, Puerto Rico; guitarista, vocalista, fundador de La Sonora Ponceña y padre del pianista de renombre, Papo Lucca.  ¡En el año 2014 Quique cumplió 102 años!  

En 1928, cuando Quique tenía 16 años, su familia se trasladó a Ponce, Puerto Rico y Quique comenzó a trabajar como mecánico de automóviles y comenzó a tocar la guitarra.,

En 1932, Quique conoció a Angélica Quiñones, la futura madre de sus hijos, Zulma, Papo y Wanda.

En 1944, Quique reunió una banda llamada El Conjunto Internacional, en el que tocó la guitarra y cantó segunda voz. Más tarde, Antonio "Tato" Santaella se unió como bongocero.

El 10 de abril de 1946, nació Enrique Lucca Jr. ("Papo") quien más tarde se convertiría en el director musical de "La Sonora". De hecho, en 1951, Papo sorprendió a su padre y a los demás miembros de la banda "Internacional", cuando, con sólo 5 años de edad, se unió a una práctica de la banda y comenzó a tocar la tumbadora al compás del tema Ran Kan Kan de Tito Puente.

En 1954, de las cenizas de su banda anterior, Conjunto Internacional (también conocida como Orquesta Internacional), Quique fundó la Sonora Ponceña.  El concepto de tener una sección de metales formada íntegramente por trompetas se le prestó a uno de los grupos cubanos favoritos de Quique, La Sonora Matancera, así como la idea para el nombre de la nueva banda. Al incorporar el nombre de su ciudad natal de Ponce, Puerto Rico, no sólo estaba mostrando orgullo para su pequeño pueblo en la costa sur de la isla, también estaba haciendo una declaración audaz sobre el lugar de esta banda puertorriqueña en el linaje de la historia musical afrocubana.

El ingrediente, no tan secreto, era hijo de Quique, Enrique "Papo" Lucca Jr., un niño prodigio que, a la edad de seis años, comenzó a estudiar diversos instrumentos y teoría de la música en la Escuela Libre de Música. Su padre le vio un gran potencial a él y fomentó su talento con clases particulares del pianista Ramón Fernández.

Papo grabaría su primer solo de piano a la edad de doce años como artista invitado con La Sonora Ponceña mientras fueron la banda de acompañamiento de los cantantes populares, Felipe Rodríguez y Davilita, en el álbum Al compás de las Sonoras. Dos años más tarde, se integró a la banda como miembro de tiempo completo.

Los dos primeros discos de La Sonora Ponceña, Hacherso Pa' un Palo (1968) y Fuego en el 23 (1969), fueron rotundos éxitos y establecieron un sonido potente basado alrededor del piano virtuoso de su líder Papo Lucca.  



Después de una pausa de dos años, Papo y su banda regresaron con una venganza. Fue un momento fuerte en la primera fase de la larga historia de la banda, ya que grabarían cuatro álbumes entre 1971 y '72, trabajando principalmente en Nueva York con el productor Larry Harlow.

En 1960, la Sonora Ponceña fue a la Ciudad de Nueva York, donde se presentaron en el Centro de Manhattan y el Teatro Puerto Rico con críticas muy favorables. Papo se destacó ante las audiencias americanas. Alrededor de este tiempo, se vio expuesto al jazz y decidió continuar su educación en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Perfeccionó su habilidad para mezclar moñas de piano al estilo cubano con un enfoque jazzista. Fue una ruptura significativa con el estilo tradicional de Puerto Rico de la época cuando el piano funcionaba más como un instrumento de ritmo constante y menos como un instrumento expresivo. Sería esta combinación exitosa de estilos que conseguía hacer adelantarse el saoco y llegó a ser un ingrediente esencial para el sonido de la Sonora Ponceña.

Para 1968, Papo había asumido el cargo de director musical de la banda, mientras que su padre se mantuvo como el director general, y pronto firmó un acuerdo con Inca Records; una asociación que duró por más de treinta álbumes.

El grupo estaba ganándose mucho impulso para cuando hicieron su tercer álbum: Algo de Locura. Al igual que con sus primeras grabaciones, el sonido era crudo, una mezcla de estilos de la vieja escuela con un toque de improvisación. Las secciones de trompeta y de ritmo formaron una máquina bien engrasada, mientras que los cantantes principales, Luis Guillermo "Luigui" Texidor Ortiz y Humberto "Tito" Gómez, pisaron con mucha destreza la línea entre la irreverencia juvenil y el respeto por el pasado.

Larry Harlow no tenía idea de quién era la Sonora Ponceña cuando entró como productor. "Esa fue una de mis primeras producciones," dijo, "y yo fue más o menos asignado a ella por Jerry Masucci." 

Hasta hoy, la Sonora Ponceña sigue realizando los exitos, 60 años desde que fue formada por don Quique Lucca.

https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com
English

On December 12, 1912, is born Enrique "Quique" Lucca Caraballo in Yauco, Puerto Rico;. guitarist, vocalist, founder of La Sonora Ponceña and father of renowned pianist, Papo Lucca.  In 2014 Quique turned 102 years old!

In 1928, when Quique was 16 years old, his family moved to Ponce, Puerto Rico and Quique began to work as an auto mechanic and started playing the guitar. 

In 1932, Quique met Angélica Quiñones, the future mother of his children, Zulma, Papo and Wanda. 

In 1944, Quique put together a band called El Conjunto Internacional, in which he played the guitar and sang second voice.  Later, Antonio "Tato" Santaella joined, playing the bongó. 

On April 10, 1946, Enrique Lucca Jr. ("Papo") was born and he would later become the musical director of "La Sonora". In fact, in 1951, Papo surprised his father and the other members of the "Internacional" band when, at only 5 years old, he joined a band practice and started playing the tumbadora on Tito Puente's "Ran Kan Kan".

In 1954, la Sonora Ponceña was founded by Quique from the ashes of his earlier band, Conjunto Internacional (aka Orquesta Internacional). The concept of having a horn section made up completely of trumpets was lifted from one of Quique’s favorite Cuban groups, La Sonora Matancera, as was the idea for the name of his new band. By incorporating the name of his hometown of Ponce, Puerto Rico, he was not only showing pride for his small town on the island’s southern coast, he was also making a bold statement about this Puerto Rican band’s place in the lineage of Afro-Cuban musical history. 

The not-so-secret ingredient in the mix was Quique’s son, Enrique “Papo” Lucca Jr.,  a child prodigy who, at the age of six, began studying various instruments and music theory at the Free School of Music. His father saw great potential in him and fostered his talent with private lessons from pianist Ramon Fernandez. 

Papo would record his first piano solo at the age of twelve as a guest artist with La Sonora Ponceña as they were the backing band for popular vocalists Felipe Rodriguez and Davilita on the album Al Cómpas de las Sonoras. Two years later, he stepped in as a full-time member of the band. 

La Sonora Ponceña’s first two albums, Hacheros Pa’ un Palo (1968) and Fuego en el 23 (1969), were bona fide hits and established a powerhouse sound based around the virtuosic piano of their leader Papo Lucca.



After a two-year break, Papo and his band came back with a vengeance. It was a robust moment in the early phase of the band’s long history, as they would record four LPs from 1971 to ’72, working mainly in New York with producer Larry Harlow. 

In 1960, Sonora Ponceña went to New York City where they performed at the Manhattan Center and the Teatro Puerto Rico to rave reviews. Papo was a standout for the American audiences. Around this time, he was exposed to jazz and decided to continue his education at the Puerto Rico Conservatory of Music. He honed his ability to commingle Cuban-style piano riffs fluidly with a jazz approach. This was an important break from the traditional Puerto Rican style of the time where the piano would vamp, functioning more as a steady rhythm instrument and less as an expressive one. It would be this winning combination of styles that kept the groove moving forward and became an essential ingredient to the Sonora Ponceña sound. 

By 1968, Papo had taken over as musical director of the band while his father kept his hand in as director, and they soon inked a deal with Inca Records; a partnership that lasted for over thirty albums. 

The group was on a roll by the time they made their third album:  Algo de Locura. As with their earlier recordings, the sound was raw, a mix of old-school styles with a flair for improvisation. The trumpet and rhythm sections form a well-oiled machine, while the lead singers, Luis Guillermo “Luigui” Texidor Ortiz and Humberto “Tito” Gómez, tread the line between youthful irreverence and respect for the past with great dexterity. 

Larry Harlow had no idea who La Sonora Ponceña was when he came on as producer. “That was one of my first productions,” he says, “and I was kind of assigned that by Jerry Masucci.” 

La Sonora Ponceña continues to make hits to this day, 60 years since it was formed by don Quique Lucca.

https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com
Comments

JUSTO BETANCOURT

12/6/2014

Comments

 
Picture
Picture
Sonero virtuoso que se inicia con “El Conjunto Club”, “La Sonora Matancera”, “Orquesta de Orlando Marín”, “La Fania All Stars” y “La Borincuba” entre otras orquestas.

Virtuoso improvisational singer who starts off with "El Conjunto Club", "La Sonora Matancera", "Orquesta de Orlando Marín", "La Fania All Stars" and "La Borincuba" among other orchestras.

Español

El 6 de diciembre del año 1940, nace Justo Betancourt “El Explosivo”, “El Matancero” en Matanzas, Cuba; sonero virtuoso que se inicia con “El Conjunto Club”, “La Sonora Matancera”, “Orquesta de Orlando Marín”, “La Fania All Stars” y “La Borincuba” entre otras orquestas.

El canto de improvisación es uno de los fundamentos del sonido clásico de la salsa y es la espontaneidad y la creatividad del soneo de Betancourt, además de su capacidad de cantar en una variedad de estilos con igual pericia, desde el bolero más lento hasta los ardientes temas acelerados, que le ha hecho de un 'cantante de los cantantes '.

El heredero de la sólida tradición musical de su familia, Justo Betancourt ha sido un sonero incomparable, poseedor de un estilo único y personal.

Comenzó su carrera a una edad muy temprana en su Cuba natal, donde participó con orquestas locales. Cuando tenía solamente 11 años, cantaba con un pequeño grupo llamado Cabeza De Perros, el nombre de la marca de cerveza que lo patrocinaba. A los 16 años cantaba con el grupo popular, Guaguancó Matancero.

En 1958 comenzó a cantar con el Conjunto Club y grabó con ellos el tema 'Para gozar Cubita' en la etiqueta Fama.

En 1964 salió de Cuba y pasó ocho meses en Grecia antes de mudarse a Nueva York. En Nueva York, trabajó con el líder de orquesta y timbalero, Orlando Marín, durante un par de años, y apareció en el álbum exitazo de Marín, Está En Algo (1967) en el sello, Fiesta. Cantó con el líder de orquesta y flautista, Johnny Pacheco, durante dos semanas antes de convertirse en cantante con la Sonora Matancera, en la que se quedó unos cinco años.  También trabajó con las orquestas de Eddie Palmieri, Ray Barretto, Alfonso Salines y otros.

En 1968, Betancourt firmó con el sello Fania Records. Su debut fue el álbum, El Explosivo, pero no fue hasta Los Dinámicos (1971), una colaboración con Pacheco, y su álbum de 1972, Pa Bravo Yo, que su popularidad realmente comenzó a crecer. El tema que lleva el nombre del álbum, Pa bravo yo, fue un gran éxito y ha alcanzado el estatus de un clásico. También en 1972, se trasladó a Puerto Rico y allí se convirtió en una gran estrella. En Puerto Rico, organizó una orquesta de 13 músicos jóvenes puertorriqueños a la cual llamó, Borincuba, para reflejar la combinación de un cubano con músicos puertorriqueños. Sus únicos dos álbumes como cantante con Borincuba fueron Distinto Y Diferente (1977) y Presencia! (1978).

Un líder de la orquesta cubano obteniendo tanto éxtio en Puerto Rico, generó algo de celos y al parecer la personaliad algo brusca y de mal humor de Betancourt comenzó a causar problemas. El corista de Borincuba, Tito Rojas, se convirtió en el vocalista principal en el álbum, Con Amor (1978), en el que Betancourt realizó dirigió y cantó los coros. Después, Rojas se lanzó como solista y fue el principal de una orquesta llamada Conjunto Borincano.

Con la excepción de un tema en el álbum, Homenaje a Beny Moré, Vol 3, de Celia Cruz y Tito Puente, en 1985, Betancourt no lanzó ningún otro álbum entre 1983 y 1989. Volvió su popularidad en 1990 con el álbum, Regresar, para su propio sello, RMQ, el cual produjo, dirigió y compuso la mitad de los arreglos, Eric Figueroa. 

Un talentoso director y vocalista, el nombre de Justo Betancourt siempre se estampará en la escena de la música popular.

https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com

English

On December 6, 1940, is born Justo Betancourt "El Explosivo", "El Matancero" in Matanzas, Cuba; virtuoso improvisational singer who starts off with "El Conjunto Club", "La Sonora Matancera", "Orquesta de Orlando Marín", "La Fania All Stars" and "La Borincuba" among other orchestras.

Improvisational singing is one of the foundations of the classic salsa sound and it is Betancourt’s lyrical spontaneity and creativity, plus his ability to sing in a variety of styles with equal expertise, from the slowest bolero to up-tempo scorchers, that has made him a ‘singers’ singer’. 

The heir to his family's solid musical tradition, Justo Betancourt has been an unparalleled sonero, possessed of a uniquely personal style.

He began his career at a very early age in his native Cuba, where he participated with local orchestras. When he was only 11 years old, he sang with a small group called Cabeza De Perros, named after the brand of beer that sponsored them. At 16 he sang with the popular group, Guaguancó Matancero. 

In 1958 he began singing with Conjunto Club and recorded with them on the single ‘Para gozar Cubita’ on the Fama label. 

In 1964 he left Cuba and spent eight months in Greece before moving to New York. In New York, he worked with band leader and timbales player, Orlando Marín, for a couple years, and appeared on Marín's hit ablum, Está En Algo (1967) on the Fiesta label.  He sang with band leader and flautist Johnny Pacheco for two weeks before becoming a vocalist with Sonora Matancera where he stayed for about five years.  He also worked with the orchestras of Eddie Palmieri, Ray Barretto, Alfonso Salines and others. 

In 1968, Betancourt signed to the Fania Records label. His debut was the album, El Explosivo, but it was not until Los Dinamicos (1971), a collaboration with Pacheco, and his 1972 Pa Bravo Yo, that his popularity really started to grow. The title track, Pa bravo yo,  was a massive hit and has achieved classic status. Also in 1972, he relocated to Puerto Rico and became a big star there.  In Puerto Rico, he organized a orchestra of 13 young Puerto Rican musicians that he called, Borincuba, to reflect the combination of a Cuban with Puerto Ricans musicians.  His only two albums as lead singer with Borincuba were Distinto Y Diferente (1977) and Presencia! (1978). 

A Cuban band leader doing well in Puerto Rico generated some jealousy and reportedly Betancourt’s rough, bad-tempered character started to cause problems. Borincuba’s coro (chorus) singer, Tito Rojas, became lead vocalist on the album Con Amor (1978), on which Betancourt conducted and sang coro.  Rojas went solo and fronted an orchestra called Conjunto Borincano. 

With the exception of one track on Celia Cruz and Tito Puente’s Homenaje A Beny Moré Vol. 3 in 1985, Betancourt did not release another album between 1983 and 1989. His poularity later returned, in 1990, with the album, Regresar, for his own RMQ label, which was produced, conducted and had half the arrangements written by Eric Figueroa. 

A talented director and vocalist, Justo Betancourt’s name will forever be imprinted on the popular music scene.

https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com






Comments

FRANCISCO RAÚL GUTIÉRREZ GRILLO "MACHITO"

12/3/2014

Comments

 
Picture
Picture
Legendario sonero, compositor  y director de su propia orquesta, Machito y sus Afro Cubans; pioneros genuinos del fundamento del movimiento salsero mundial.

Legendary sonero, composer and conductor of his own orchestra, Machito y sus Afro Cubans; genuine pioneers of the foundation of the world salsa movement.

Español

El 3 de diciembre del año 1909, nace Francisco Raúl Gutiérrez Grillo “Machito” (1912 - 1984) en La Habana, Cuba.  Legendario sonero, compositor y director de su propia orquesta, Machito and His Afro Cubans, pioneros genuinos del fundamento del movimiento salsero mundial.

Machito hizo un gran papel en la historia del jazz latino, ya que sus orquestas de la década de 1940 fueron, si no las primeras, ciertamente unas de las primeras en lograr una fusión de poderosos ritmos afrocubanos con la improvisación del jazz. En su apogeo, la orquesta contaba con un fuerte sonido arrollador, cargado con empujones, bongos y congas hiperactivos y metales con moñas penetrantes. Machito era el testaferro, cantando, conduciendo, tocando las maracas, mientras que su cuñado, Mario Bauzá, era el innovador tras bambalinas, logrando que Machito contratara a arreglistas de orientación jazz..

Tras la insistencia de Bauzá, la banda de Machito contó con una galaxia de solistas de jazz americano en sus grabaciones de 1948 a 1960, incluyendo a Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Flip Phillips, Howard McGhee, Buddy Rich, Harry "Sweets" Edison, Cannonball Adderley, Herbie Mann, Curtis Fuller y Johnny Griffin.

El hijo de un fabricante de cigarros, Machito se convirtió en un músico profesional en Cuba durante su adolescencia antes de emigrar a Estados Unidos en 1937 como el vocalista de La Estrella Habanera. Trabajó con varios artistas latinos y orquestas a finales de los años 30, hasta grababa con el director de orquesta, dominante en aquel entonces, Xavier Cugat.

Después de un intento abortado antes de lanzar una banda con Bauzá, Machito fundó los Afro-Cubans en 1940, incluyendo a Bauzá al año siguiente como director musical, donde permaneció durante 35 años. Después de grabar unos tempranos álbumes 78 rpm para el sello Decca, los Afro-Cubans realmente se hicieron populares después del final de la Segunda Guerra Mundial, haciendo presentaciones con la orquesta de Stan Kenton y sin duda influenciándola a la vez.

Machito hizo numerosas grabaciones desde los 1940 hasta la década de los 1980, muchos de ellaos con su hermana de crianza, Graciela, como cantante. Pasó al formato de un conjunto más pequeño en 1975, haciendo extensas giras por Europa. Incorporó a su hijo e hija a la banda, y recibió un premio Grammy en 1983, un año antes de su fallecimiento.

Presentándose regularmente en el Palladium de Nueva York, la orquesta de Machito alcanzó la cumbre de su popularidad durante la locura del mambo de los años 1950, sobrevivió los levantamientos de los años 60 a pesar de la pérdida de Bauzá en 1976, siguió trabajando con frecuencia en los años '60, '70, y a principios de los 80 cuando el término "salsa" se volvió común y corriente. 

Durante sus últimos años, la orquesta grabó para el sello, Pablo, junto con Gillespie y el sello Timeless, y tocaba en el club de Ronnie Scott en Londres en 1984, cuando Machito sufrió un derrame cerebral fatal.

George Shearing, Dizzy Gillespie, Charlie Parker y Stan Kenton acreditan a Machito como una de sus influencias más importantes. 

Una película documental de Carlo Ortiz, Machito: Un legado de Jazz Latino, fue lanzado en 1987.

Una intersección en East Harlem se llama "Machito Square" en su honor.



https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com
English

On December 3, 1909, is born Francisco Raúl Gutiérrez Grillo "Machito" (1912-1984) in Havana, Cuba. Legendary sonero, composer and conductor of his own orchestra, Machito and His Afro Cubans, genuine pioneers of the foundation of the world salsa movement.

Machito played a huge role in the history of Latin jazz, since his orchestras of the 1940s were, if not the first, certainly some of the first, to achieve a fusion of powerful Afro-Cuban rhythms and jazz improvisation. At its roaring best, the band had a hard-charging sound, loaded with jostling, hyperactive bongos and congas and razor-edged riffing brass. Machito was the front man, singing, conducting, playing the maracas, while his brother-in-law Mario Bauzá was the innovator behind the scenes, getting Machito to hire jazz-oriented arrangers. 

Upon Bauza's urging, Machito's band featured a galaxy of American jazz soloists on its recordings from 1948 to 1960, including Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Flip Phillips, Howard McGhee, Buddy Rich, Harry "Sweets" Edison, Cannonball Adderley, Herbie Mann, Curtis Fuller and Johnny Griffin. 

The son of a cigar manufacturer, Machito became a professional musician in Cuba in his teens before he emigrated to America in 1937 as a vocalist with La Estrella Habanera. He worked with several Latin artists and orchestras in the late '30s, recording with the then-dominant Latin bandleader Xavier Cugat. 

After an earlier aborted attempt to launch a band with Bauzá, Machito founded the Afro-Cubans in 1940, taking on Bauza the following year as music director where he remained for 35 years. After making some early 78s for the Decca label, the Afro-Cubans really began to catch on after the end of World War II, appearing with, and no doubt influencing, Stan Kenton's orchestra. 

Machito made numerous recordings from the 1940s to the 1980s, many with his foster sister, Graciela, as the singer. He changed to a smaller ensemble format in 1975, touring Europe extensively. He brought his son and daughter into the band, and received a Grammy Award in 1983, one year before his passing.

Playing regularly at New York's Palladium, Machito's band reached its peak of popularity during the mambo craze of the 1950s, survived the upheavals of the '60s and despite the loss of Bauzá in 1976, continued to work frequently in the '60s, '70s, and early '80s when the term "salsa" became popular. 

The band recorded for the Pablo label in tandem with Gillespie and the Timeless label in its later years, and was playing Ronnie Scott's club in London in 1984 when Machito suffered a fatal stroke. 

George Shearing, Dizzy Gillespie, Charlie Parker and Stan Kenton credited Machito as one of their most important influences. 

A documentary film by Carlo Ortiz, Machito: A Latin Jazz Legacy, was released in 1987.

An intersection in East Harlem is named "Machito Square" in his honor.



https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com
Comments

FRANK 'FRANKIE' MALABÉ

11/28/2014

Comments

 
Picture
Picture
Bravo percusionista y uno de los congueros del mundo más respetados durante la época dorada de la salsa, quien colaboró con muchas estrellas de gran magnitud, como Tito Rodríguez, Tito Puente, Johnny Pacheco, la Alegre All Stars, Celia Cruz, Eddie Palmieri y Charlie Palmieri, entre muchos Otros. Tal vez el conjunto con el que más se asocia Frankie es la renombrada Orquesta de Larry Harlow

A fierce percussionist and one of the world's most respected conga drummers during the golden age of salsa, who collaborated with many stars of great magnitude, such as Tito Rodriguez, Tito Puente, Johnny Pacheco, the Alegre All Stars, Celia Cruz, Eddie Palmieri and Charlie Palmieri, among many otros.  Perhaps the ensemble that Frankie is most often associated with is the renowned Larry Harlow Orchestra

Español

El 28 de noviembre de 1940, nace Frank 'Frankie' Malabé (1940 - 1994), en Nueva York; bravo percusionista y uno de los congueros del mundo más respetados durante la época dorada de la salsa, quien colaboró con muchas estrellas de gran magnitud, como Tito Rodríguez, Tito Puente, Johnny Pacheco, la Alegre All Stars, Celia Cruz, Eddie Palmieri y Charlie Palmieri, entre muchos otros. Tal vez el conjunto con el que más se asocia Frankie es la renombrada Orquesta de Larry Harlow. 

Frank Malabé se crió en East Harlem, el área universalmente conocido por los latinos como "El Barrio". Su juventud la pasó jugando a la pelota, la pesca de bagre en el Central Park y compartiendo con amigos cercanos como Willie Bobo.

Cuando Frankie tenía solamente ocho años, fue inspirado por un músico del barrio conocido como "Don Pulli", que silbaba melodías, utilizaba un rallador de queso como un güiro, y una caja como una conga. Para cuando llegó a los diez años, trabajando en una bodega y en una tintorería, Frankie había ahorrado el dinero suficiente para comprar su primera conga. Un conguero veterano, Ray Armando, conociendo el interés que Frankie tenía en la percusión, le dio algunos consejos, y también lo hizo el bongocero, Bobby Flash. Además, el legendario guitarrista cubano ciego, Arsenio Rodríguez, le propinaba a Frankie algo de aliento.

Durante los próximos años, Frankie practicaba diariamente y se beneficiaba de crecer en un momento y en un lugar donde podía participar en descargas de rumba con tales músicos como "Little Ray" Romero, Tommy López Sr., Changuito, Kako, y José "Buyú" Mangual. La fascinación de Frankie, siempre creciente, con los instrumentos de percusión fue inspirada aún más por grandes congueros como Cándido, Mongo Santamaría, y según se informa, su mayor influencia, Carlos "Patato" Valdez.  Con el tiempo, Frankie comenzaría a trabajar con múltiples tambores.

La primera experiencia profesional de Frankie fue con Ángel René, un timbalero también de El Barrio y más tarde hizo su primera grabación con Harvey Averne y Pete Terrace. El resultado de estas experiencias fue que, para cuando cumplía los veinte años, Frankie ya estaba grabando y tocando con Tito Puente, Tito Rodríguez, y la Alegre All-Stars.

En 1977, Frankie se unió al personal docente de los Drummers Collective, un centro de aprendizaje renombrado por mundialmente para drumset y percusión. También se unió al Harbor Performing Arts Center, un repositorio de la historia y la cultura de la música latina que ofrece instrucción musical, a bajos precios, para la comunidad. En ambas escuelas, se profundizó en los ritmos tradicionales latinoamericanos, así como las posibilidades creativas de la aplicación de estos para el drumset.

En 1990, Frankie co escribió la innovadora guía de estudio, "Afro-Cuban Rhythms for the Drumset", con percusionista e historiador, Bob Weiner. El libro recibió buenas críticas y el paquete de libro / cd se destaca como uno de los mejores cebadores y referencias históricas sobre el tema, y contiene excelentes muestras de audio del toque único de Frankie en las congas.

A pesar de haber luchado muchos años contra el abuso de las sustancias; un hecho que conduciría a su muerte prematura a solamente los 53 años, los logros de Frankie y sus aportaciones a la música latina han sido increíbles y completaron un círculo.  Frank Malabé comenzó como músico autodidacta, llegó a la cima de su profesión y dedicó gran parte de su vida posterior a la enseñanza de su oficio.


https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com
English

On November 28, 1940, is born Frank 'Frankie' Malabé (1940 - 1994) in New York; a fierce percussionist and one of the world's most respected conga drummers during the golden age of salsa, who collaborated with many stars of great magnitude, such as Tito Rodriguez, Tito Puente, Johnny Pacheco, the Alegre All Stars, Celia Cruz, Eddie Palmieri and Charlie Palmieri, among many others.  Perhaps the ensemble that Frankie is most often associated with is the renowned Larry Harlow Orchestra.

Frank Malabé was raised in East Harlem, the neighborhood universally known to Latinos as "El Barrio".  His youth was spent playing stickball, fishing for catfish in Central Park and hanging out with close friends like Willie Bobo.

When Frankie was only eight years old, he became inspired by a neighborhood musician known as "Don Pulli," who whistled tunes, used a cheese grater as a guiro, and a box as a conga. By the time he reached ten years old, Frankie had saved enough money from working at a bodega and a dry cleaners to buy his first conga drum.  A veteran conga player, Ray Armando, knowing of Frankie's interest in the percussion, gave him some pointers, and so did bongocero, Bobby Flash. Also, the legendary blind Cuban guitarist, Arsenio Rodriguez, would offer Frankie some encouragement.  

For the next few years Frankie practiced daily and benefitted from growing up at a time and in a place where he was able to participate in rumba jam sessions with such musicians as "Little Ray" Romero, Tommy Lopez Sr., Changuito, Kako, and José "Buyú" Mangual. Frankie's ever growing fascination with percussion instruments was further inspired by great congueros such as Cándido, Mongo Santamaría, and reportedly his greatest influence, Carlos "Patato" Valdez,  Eventually, Frankie would began working with multiple drums. 

Frankie´s first professional experience was with Ángel René, a timbalero also from El Barrio and would later make his first recording with Harvey Averne and Pete Terrace. The result of these experiences was that by the time he was twenty years old, Frankie already was recording and performing with Tito Puente, Tito Rodriguez, and the Alegre All-Stars.

In 1977, Frankie joined the teaching staff of the Drummers Collective, a world-renowned learning center for drumset and percussion.  He also joined The Harbor Performing Arts Center, a repository of the history and culture of Latin music that provides low-cost musical instruction to the community. At both of these schools, he delved into traditional Latin-American rhythms as well as the creative possibilities of applying these to the drumset. 

In 1990, Frankie co-authored the groundbreaking study guide, "Afro-Cuban Rhythms For The Drumset," with percusionist and historian, Bob Weiner.  The book received critical acclaim and the book/cd package stands out as one of the best primers and historical references on the subject, and contains excellent audio examples of Frankie's unique touch on congas.

Despite having struggled many years with substance abuse; a fact that most likely led to his untimely death at only 53 years old, Frankie's accomplishments and contributions to Latin music have been amazing and went full circle. Frank Malabe began as a self-taught musician, rose to the top of his field, and devoted much of his later life to teaching of his trade.


https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com
Comments

CHOCO ORTA

11/28/2014

Comments

 
Picture
Picture
Sonera-cantante, percusionista y actriz que se ha destacado en presentaciones al lado de las orquestas de Nacho Sanabria, Roberto Angleró, Waldo Borres y Julio “Gunda” Merded. Fue bautizada La Reina del Sabor por Tito Puente. 

Sonera-singer, percussionist and actrice who has excelled in presentations alongside the orchestras of Nacho Sanabria, Roberto Angleró, Waldo Borres and Julio "Gunda" Merded. She was called La Reina del Sabor by Tito Puente.

Español

El 28 de noviembre del año 1959, nace Virgen Milagros Orta Rodríguez  “Choco Orta”, “La Reina del Sabor”, “La Sonera del Milenio” en Santurce, Puerto Rico.  Brava sonera, percusionista y actriz de destacadas participaciones al lado de las orquestas de Nacho Sanabria, Roberto Angleró, Waldo Borres y Julio “Gunda” Merded. Fue bautizada La Reina del Sabor por Tito Puente quien la tenía conceptuada como uno de los principales talentos femeninos de la salsa mundial, cosa que todos podemos corroborar dado la calidad de su voz y su carisma. Su carrera artística da muestra evidente de la multiplicidad de talentos que componen a esta mujer puertorriqueña.

De veras me complace enormemente poder compartir un poco sobre la carrera de esta artista fenomenal a quien le he tenido el honor de entrevistar  durante uno de mis programas de radio.  Como sonera, esta sensación puertorriqueña tiene un estilo apasionado y extrovertido que hace hincapié de su voz contra-alta sensual, profunda y emocional; y la hace ser considerada por muchos como la sucesora natural de Celia Cruz.

Como cantante, Choco ha grabado varios discos incluyendo Reina del Sabor, Sentimiento y Sabor, Ahora Mismo y el aclamado 'Choco Swing ". En los últimos años, Choco ha estado cantando por todo Puerto Rico, Francia, Colombia, Cuba, Dominicana República, Sengal, Chicago, Tampa (como embajadora cultural puertorriqueña), Miami y Nueva York. Esta vocalista de renombre también es una atriz consumada habiendo aparecido en varias obras de teatro y películas, entre ellas la producción especial del Banco Popular sobre la música puertorriqueña llamada Raices. Sus largometrajes incluyen Bala perdida (2003), Assassins (1995), y A Show of Force 1990). Choco tambén ha actuado junto a numerosos maestros de Salsa incluyendo a Celia Cruz, Tito Puente e India.

En el baile se ha destacado al estudiar con José "Junito" Betancourt, Sarita Ayala e Ita Medina. Su talento interpretativo ha sido desarrollada bajo la tutela de los profesores Ramón Fonseca y Darisabel Isales. Sus conocimientos en Teoría y Solfeo provienen de estudios en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Su devoción a la percusión es desarrollada autodidácticamente.

Con todos estos dotes y conocimientos a la mano, Choco Orta emprende sus inicios en el mundo del espectáculo con mucho ímpetu en el año 1979, realizando pasos de comedia y cantando con el conocido actor puertorriqueño, Antonio Pantojas. Prosigue conformando parte del elenco original de la obra teatral "La verdadera historia de Pedro Navaja", por la que su personaje "Piola" consiguió aplausos del ´público cada noche. Posteriormente se integró al proyecto músico teatral "Las bohemias" en el que actuó, cantó y tocó la percusión.

En mayo de 1999 Choco ganó el Premio Farándula como mejor cantante de salsa. Semanas antes, durante la celebración del "Día Nacional de la Salsa", echó al público en un bolsillo cuando subió a la tarima para cantar con El Gran Combo frente a una multitud de más de 30,000 personas que colmaban el estadio Juan Ramón Loubriel.


https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com
English

On November 28, 959, is born Virgen Milagros Orta Rodríguez "Choco Orta", "La Reina del Sabor", "La Sonera del Milenio" in Santurce, Puerto Rico. Fierce improvisational singer, percussionist and actress of prominent performances alongside the orchestras of Nacho Sanabria, Roberto Angleró, Waldo Borres and Julio "Gunda" Merded. She was called La Reina del Sabor by Tito Puente who conceptualized her as one of the leading female talents of the salsa world, which we all can corroborate given the quality of her voice and her charisma. Her artistic career gives clear sign of the multiplicity of talents that make up this Puerto Rican woman.

It truly gives me great pleasure to share a little about the career of this phenomenal artist who I've had to honor to interview during one of my radio shows. As a sonera, (improvisational singer) this Puerto Rican sensation has a passionate and extroverted style that makes the most of her sensual, deep and emotional contra-alto voice; and makes her to be considered by many to be the natural successor to Celia Cruz.

As a singer, Choco has recorded several albums including Reina del Sabor , Sentimiento y Sabor, Ahora Mismo and the acclaimed 'Choco Swing". In the past few years, Choco has been singing all over Puerto Rico, France, Colombia, Cuba, Dominican Republic, Sengal, Chicago, Tampa (as a Puerto Rican Cultural Ambassador), Miami, and New York City. This renowned vocalist is also an accomplished actress appearing in various plays and films including the Banco Popular’s special on Puerto Rican music called Raices. Her feature films include Bala perdida (2003), Assassins (1995), and A Show of Force (1990). Choco also has performed alongside numerous Masters of Salsa including Celia Cruz, Tito Puente and India.

In dance she has stod out by studying with Joseph "Junito" Betancourt, Sarita Ayala and Ita Medina. Her acting talent was developed under the guidance of teachers Ramon Fonseca and Darisabel Isales. Her knowledge in Music Theory comes from studies at the Conservatory of Music of Puerto Rico. Her devotion to percussion is developed autodidactically.

With all these skills and knowledge at hand, in 1979 Choco Orta undertakes her beginnings in showbiz with a lot of momentum, performing comedy and singing with the famous Puerto Rican actor, Antonio Pantojas. She goes on to form part of the original cast of the play "La verdadera historia de Pedro Navaja," where her character "Piola" tore applause from the audience every night. Then she joined the musical theater project "Las Bohemias" in which she acted, sang and played percussion.

In May 1999, Choco won the Premio Farándula as the best salsa singer. Weeks earlier, during the celebration of the "National Day of Salsa", she had the audience in her pocket when he went on stage to sing with El Gran Combo in front of a crowd of over 30,000 people that filled the Juan Ramón Loubriel stadium.


https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com
Comments

HARVEY AVERNE

11/22/2014

Comments

 
Picture
Picture
Productor veterano de los dos primeros álbumes ganadores de Grammy Latino: el de Eddie Palmieri con la voz de Ubaldo "Lalo" Rodriguez, "El Sol de la Música Latina" y el álbum "Unfinished Masterpiece"

Veteran producer of the first two Latin Grammy winning albums: Eddie Palmier with the vocals of Ubaldo "Lalo" Rodrïguez, "El Sol de la Música Latina"  and the album "Unfinished Masterpiece"

Español

El 22 de noviembre del año 1936, nace Harvey "Arvito" Averne en Nueva York; productor veterano de los dos primeros álbumes ganadores de Grammy Latino: el de Eddie Palmieri con la voz de Ubaldo "Lalo" Rodriguez, "El Sol de la Música Latina" y el álbum "Unfinished Masterpiece".   Además colaboró en la produccion del álbum "Machito Orchestra"  también con "Lalo" Rodríguez.  Igualmente fue productor de unas obras de Ray Barretto, La Lupe, Wilkens, Harlow con Ismael Miranda, Willie Colon, Hector Lavoe, Fajardo, Ismael Quintana, Cortijo con Ismael Rivera entre muchos otros.

Harvey como el barrio más duro de la ciudad. Su padre había emigrado de Georgia, Rusia. Su madre nació en los EE.UU., y era de herencia polaca. Los primeros años de vida de Harvey no fueron fáciles, pero sus padres trabajaron duro y lograron evitar la pobreza. A los diez años, comenzó a tomar clases de música con el primo de su madre, un profesor de violín. Odiaba estas lecciones apasionadamente, y rompió el violín, sabiendo que fue la única manera que se le permitiría parar.  

Sus padres le compraron un acordeón, y comenzó lecciones con el hijo del capataz de su padre. Para su sorpresa, tenía un tino natural para el instrumento. Tanto así que a los 13 años, ya tocaba en quinceañeras, bodas y Bat Mitzvah.  Además empezó a trabajar fuera de casa durante los veranos, en el Catskill Montañas. 

Harvey trabajaría en las Catskill durantes los próximos años, pero su música experimentaría un cambio profundo, impulsado por dos eventos por separado pero conectados.  Su padre comenzó a trabajar con unos inmigrantes recién llegados de Puerto Rico, y llegó a casa cantando sus canciones en español. En las Catskills, mientras se ganaba algo de dinero extra por la limpieza de la piscina, Harvey vio a un lavavajillas latino cantando y tocando su guitarra bajo un árbol. Se enamoró de esas canciones y su síncopa único. Entonces le convinció al dueño del hotel que dejara que Pedro entrara en la casa de juegos todas las noches para que pudieron los dos tocar música latina genuina.  Lograron un éxito instantáneo. Pedro le enseñó a tocar las melodías correctamente en su acordeón. Fue la primera vez que tocó la música cubana 

Fue el comienzo de la carrera de Harvey en la música latina. Reunió a un grupo llamado Aarvito and His Latin Rhythms, hacía presentaciones en los hoteles, y además tenía una residencia en la discoteca Boulevard en Rego Park, en Queens. El cuarteto de música latina tocaba casi exclusivamente para un público blanco.


Renombrado Arvito and His Latin Orchestra, el grupo dio un paso adelante cuando Harvey se hizo cargo de la dirección de una banda con problemas formada por el pianista Larry Harlow. Con Harvey en el vibráfono y Larry en el piano, el nuevo combo Arvito era un equipo más completo. Gestionado por DJ Dick "Ricardo" Sugar, el grupo trabajó constantemente, tocando en hoteles, resorts y bailes en la meca de la música latina:  el Palladium.  .

El debut de la banda en el Palladium fue junto a Tito Puente, cuyo libro de canciones y arreglos eran una fuente principal para la banda Arvito. Harvey estaba muy nervioso. Habló con Puente sobre las muchas canciones que había copiado de él. Un hombre generoso, Puente le dijo que no se preocupara. "Tengo un montón de canciones", dijo. "Sólo dime cuáles vas realizar, y no voy a tocar esas esta noche." Los dos se hicieron grandes amigos y Tito fue mentor de Harvey durante casi toda su carrera.

El torbellino constante de 'guisos' continuó a lo largo de los años 50 y los 60, pero las cosas iban a cambiar a principios de 1964, cuando los Beatles conquistaron América. De repente, cuartetos de rock estaban de moda y los blancos dejaron de escuchar la música latina.

Todavía había trabajo, pero Harvey se concentró en el trabajo del día que le había ocupado desde el comienzo de los años 60. Había invertido en la industria de la construcción, disfrutaba de un éxito e había hecho una fortuna.  Tenía su propia limusina con chófer, un apartamento muy cómodo con todos los adornos. Sin embargo, a finales de 1966, estaba desilusionado. Al año siguiente, conoció a Jerry Masucci través de Larry Harlow.

Larry le dijo que había firmado un contrato con una empresa nueva, un sello discográfico llamado Fania Records y sugirió que conociera al abogado, Jerry Massuci, que era dueño de la empresa junto con Johnny Pacheco. Harvy lo hizo y Jerry le dijo que necesitaba a alguien hacerse cargo del sello por él y quería que lo hiciera Harvey, trabajando en sus despachos de abogados.  Harvey lo pensó durante semanas, y finalmente decidió aceptar.

En Fania, Harvey trabajó en todos los aspectos del negocio. A pesar de que nunca había estado en un estudio de grabación antes, comenzó a producir álbumes. Llamó a Marty Sheller, que había tocado la trompeta en la banda Arvito y se las arregló para hacer éxitos para Mongo Santamaría y otros.  Produjo álbumes importantes como Acid de Ray Barretto y El Exigente de Larry Harlow.  También grabó su propio material para el sello.

Era el punto cumbre de la manía del boogaloo. Con arreglos de Sheller, la voz de Kenny Seymour Sr. (ex integrante de Little Anthony and the Imperials) y la letra en inglés de Harvey quien no hablaba muy bien el español, sus grabaciones encajaban naturalmente en el movimiento del boogaloo.

La entrada de Harvey en el mundo de las grabaciones produjo dos sencillos.  Estos sencillos fueron el punto de partida para el álbum Viva Soul; un álbum que fue lanzado por el sello Atlantic.  Harvey sintió que los contactos de Fania eran demasiado orientados hacia los latinos y que su material era adecuado para un sello de la corriente principal. El buscavidas musical, Jack Hook, opinó que este era el tipo de álbum que a Jerry Wexler le gustaría y tenía razón. .

Al año siguiente, los sencillos de Harvey aparecieron tanto el sello Fania como el sello Uptite que había sido creado para impulsar el material R & B del sello.

En el verano de 2009 se cumplió el 60 aniversario de Averne en el negocio de la música. A sus años avanzados está tan entusiasta y ecuánime con respecto a su participación en la música como siempre. El alcance de su carrera es notable. Comenzó a tocar en los hoteles en los Catskills después del final de la Segunda Guerra Mundial. Ganó los dos primeros premios Grammy en la recién formada categoría de música latina con sus producciones de álbumes clásicos de Eddie Palmieri. También fue responsable de las primeras grabaciones de demostración de una joven Madonna, y de la contratación de ella en su primer contrato discográfico.

https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com
English

On November 22, 1936 is born Harvey "Arvito" Averne en New York; veteran producer of the first two Latin Grammy winning albums: Eddie Palmier with the vocals of Ubaldo "Lalo" Rodrïguez, "El Sol de la Música Latina"  and the album "Unfinished Masterpiece". Additionally, he collaborated in the production of the album "Machito Orchestra" also with "Lalo" Rodriguez.  He was also the producer for some workds of Ray Barretto, La Lupe, Wilkens, Harlow with Ismael Miranda, Willie Colon, Hector Lavoe, Fajardo, Ismael Quintana, Cortijo with Ismael Rivera finds many others.

Harvey grew up in Brooklyn, New York, which he himself describes as the toughest neighbourhood in the city. His father had migrated from Georgia, Russia. His mother was born in the U.S., and was of Polish heritage. Harvey's early life was not easy,  but his parents worked hard and managed to avoid poverty. At the age of ten, he began music lessons with his mother's cousin, a violin teacher. He hated these lessons with a passion, and broke his violin, knowing that it was the only way that he would be allowed to stop.

His parents bought him an accordion, and he started lessons with the son of his father’s foreman. Much to his surprise, he had a natural talent for the instrument.  So much so that at 13, he was already playing sweet sixteen parties, weddings and Bat Mitzvahs.  Also, he started to work away from home during the summers, at the Catskill Mountains. 

Harvey would play the Catskill resorts over the next few years, but his music would experience a deep change, prompted by two separate but connected events.  His father started working with some newly arrived Puerto Rican immigrants, and came home singing their songs in Spanish. At the Catskills, while earning some extra money by cleaning the pool, Harvey saw a Hispanic dishwasher singing and playing his guitar under a tree.  He fell in love with those songs and their unique syncopation. Then he convinced the owner of the hotel to let Pedro go into the playhouse every night, so that they could play some 'real' Latin music. They were an instant hit. Pedro taught him how to play the tunes properly on his accordion. It was the first time that he played Cuban music.

It was the start of Harvey’s career in Latin music. He assembled a group called Aarvito and his Latin Rhythms, playing the hotels, as well as a residency at the Boulevard nightclub at Rego Park in Queens. The Latin quartet played to a crowd that was almost exclusively white.

Renamed Arvito and his Latin Orchestra, the group took a step forward when Harvey took over the leadership of a troubled band formed by pianist Larry Harlow. With Harvey on vibes and Larry on piano, the new Arvito combo was a more complete outfit. Managed by top DJ Dick “Ricardo” Sugar, the group worked constantly, playing hotels, resorts and dances at the mecca of Latin music:  the Palladium.

The band's Palladium debut was alongside Tito Puente, whose songbook and arrangements were a prime source for the Arvito band. Harvey was extremely nervous. He asked Puente about the many tunes that he had copied from him. A generous man, Puente told him not to worry. "I have a lot of songs," he said. "Just tell me which ones you are going to perform, and I won't play those tonight." The two became great friends and Tito was Havey's mento for almost his entire career.

The constant whirl of gigs continued throughout the '50s and into the '60s. Things would change in early 1964, when The Beatles conquered America. Suddenly, four-piece rock groups were the rage and whites stopped listening to Latin music.

There was still work, but Harvey concentrated on the day job that had occupied him since the beginning of the '60s. He had invested in the construction trade, enjoyed success and made a fortune - he had his own, chauffeur-driven limo, a very comfortable apartment with all the trimmings. By the end of 1966, however, he was disillusioned. The following year, he met Jerry Masucci through Larry Harlow.

Larry told him that he had signed a contract with a new company, a record label called Fania Records, and suggested that he meet the lawyer, Jerry Massuci, who owned the company together with Johnny Pacheco. Harvy did so and Jerry told him that he needed someone to run the label for him and he wanted Harvey to do it, working out of his law offices.  Harvey thought about it for weeks, and eventually decided to accept. 

At Fania, Harvey worked on every aspect of the business.  Even though he had never been in a recording studio before, he began producing albums. He called Marty Sheller, who had played trumpet in the Arvito band and arranged hits for Mongo Santamaría and others.  He produced important LPs like Ray Barretto’s Acid and Larry Harlow’s El Exigente. He also recorded his own material for the label.

It was the height of the boogaloo craze. With Sheller's arrangements, the voice of Kenny Seymour Sr. (formerly of Little Anthony and the Imperials) and Harvey's English lyrics ("I didn't speak Spanish that well"), his recordings were a natural fit for the boogaloo movement.

Harvey’s entrance into the recording world produced two 45 rpm singles. These singles were the starting point for the Viva Soul album; a record that was eventually released on Atlantic. Harvey felt that Fania’s contacts were too Latin oriented and that his material was suited for a mainstream label. Music business hustler Jack Hook suggested that this was the kind of album that Jerry Wexler would like and he was right.

The following year, Harvey’s singles appeared on both Fania and the Uptite label that had been set up to push the label's R&B material.

The summer of 2009 marks Averne's 60th anniversary in the music business. At his advanced age he is as enthusiastic and level headed about his involvement in music as ever. The scope of his career is remarkable. He began playing at hotels in the Catskills following the end of World War II. He won the first two Grammy awards in the newly formed Latin music category with his productions of classic Eddie Palmieri albums. He was also responsible for the first demo recordings of a youthful Madonna, and for signing her on her first record deal.




https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com
Comments

SANTO 'SANTITOS' COLÓN

11/1/2014

Comments

 
Picture
Picture
Bravo y exquisito sonero y bolerista que se inicia con la “Orquesta de Frank Madera”, “Orquesta de William Manzano”, “Orquesta de Miguelito Miranda”, “Orquesta Tropicana”, “Orquesta de Jorge López” para luego revitalizar su carrera al lado de  “La Orquesta de Tito Puente” y “La Fania All Stars”

Fierce and exquisite sonero and bolero singer that begins with "Orquesta de Frank Madera", "Orquesta de William Manzano", "Orquesta de Miguelito Miranda", "Orquesta Tropicana", "Orquesta de Jorge Lopez" and then revives his career beside "La Orquesta de Tito Puente"and" the Fania All Stars"

Español

El primero de noviembre del año 1924, nace Ángel Santos Colón Vega “Santitos Colón” (1924 - 1998) en Sabana Grande, Puerto Rico; bravo y exquisito sonero y bolerista que se inicia con la “Orquesta de Frank Madera”, “Orquesta de William Manzano”, “Orquesta de Miguelito Miranda”, “Orquesta Tropicana”, “Orquesta de Jorge López” para luego revitalizar su carrera al lado de  “La Orquesta de Tito Puente” y “La Fania All Stars”.

Santitos y se crió en la ciudad de Mayagüez, donde comenzó su carrera como cantante a la edad e 16 años, cuando se unió a la Orquesta de Frank Madera. Posteriormente, pulió sus habilidades musicales al trabajar con músicos locales, como Lester Cole, El Trío los Huastecos y el muy conocido cantante/líder de orquesta Mon Rivera. A la edad de 20 años, se trasladó a San Juan, donde se asoció con el líder de orquesta Miguel Miranda, con el que trabajaría durante los próximos cinco años.

Listo para retos mayores, Santitos se trasladó a Nueva York, en 1971, y trabajó con una variedad de grupos musicales hasta que, finalmente, obtuvo un empleo con el celebrado pianista y líder de orquesta José Curbelo, en 1953. Cuatro años más tarde, después de que el vocalista Vicentino Valdés dejara la famosa orquesta de Tito Puente, para buscar su propia carrera musical, Santitos fue presentado a Puente por sus percusionistas, Mongo Santamaría y Willie Bobo. Fue una unión celestial.

La primera grabación de Santos Colón con el gran Puente, fue el álbum obra maestra, Dance Manía, que Puente consideraba su favorito y, es discutiblemente, su mejor trabajo. Santitos pronto se convirtió en una parte integral de la orquesta de Puente, recorriendo el mundo y grabando docenas de álbumes durante los siguientes 17 años.

En 1969, Santios grabó su primer álbum en solitario, A Portrait of Santos, para Fania Records y para el productor Richard Marín, quien sabiamente escogió recurrir a la habilidad musical de Puente para realizar los arreglos musicales del álbum, a pesar de que Puente nunca antes había escrito para cuerdas. Las habilidades únicas de Santos Colón son evidentes es este encantador álbum, que es apoyado con destreza por los talentos de Johnny Pacheco, Larry Harlow y el maravilloso arreglista sudamericano, Calandrelli.

En 1971, Santitos dejó la orquesta de Tito Puente para convertirse en un artista en solitario, mientras siempre continuaba su profunda amistad con el maestro. Tan pronto como estaba disponible, fue, inmediatamente integrado a la internacionalmente conocida Fania All-Stars, cuyos boletos para su conciertos constantemente se vendieron completamente por todo el mundo.  Santitos había desarrollado el método único de tratar un arreglo de salsa con la misma ternura que demuestra en sus boleros, lo que lo destacaba entre otros vocalistas famosos. Santos Colón continuó su trabajo con la Fania All-Stars, mientras grababa varios álbumes para el sello.

Santos Colón murió en 1998, dejando un legado de música maravillosa para el deleite de sus muchos fanáticos. 

Solista
  • Portrait Of Santos Colón (Fania, LP-359), 1969. 
    Producción Musical : Tito Puente y Richard Marín.
  • Santitos (Fania, SLP-387), 1970.
  • Love Story (Fania, SLP-00405), 1971.
  • Imágenes / Éxitos De Santos Colón (Fania, SLP-1213), 1971.
  • Fiel (Fania, SLP-00430), 1972
  • Brindis De Navidad (SLP-432), 1972
  • Long Live The King (Cotique, CS-1072), 1973. 
    Grabación en conjunto con Meñique
  • Santitos Y Su Pueblo (Cotique, CS-1089), 1974.
  • Con Mucho Cariño (XSLP-00474), 1975. 
    Producción Musical : Jorge Calandrelli
  • Siempre Santitos (Fania-482). 1976.
  • Bonita (Fania, JM-00514), 1977.
  • Con Placer (Fania, JM-00517), 1979.

Participaciones
  • Con Tito Puente :
    • Dance Manía (1958 - RCA Víctor-1692)
    • Mucho Cha Cha (1959 - RCA Víctor-2113)
    • Tambó (1960 - RCA Víctor-2257)
    • The Exciting Tito Puente Band In Hollywood (1961 - GNP-2048)
    • El Rey Tito : Bravo Puente (1962 - Tico LP-1086)
    • In Puerto Rico (Live) (1963 - Tico LP-1088)
    • Excitante Ritmo (1963 - Tico LP-1106)
    • El Mundo Latino De Tito Puente (1963 - Tico LP-1109)
    • Mucho Puente (1964 - Tico LP-1115)
    • De Mi Para Ti (1964 - Tico LP-1116)
    • Carnaval En Harlem (1965 - Tico LP-1127)
    • Stop & Listen / Pare & Oiga (1967 Tico-147)
    • El Rey [The King] (1968 - Tico SLP-1172)
    • Tito Puente En El Puente [On The Bridge] (1969 - Tico SLP-1191)
    • Pa’ Lante [Straight] (1970 - Tico SLP-1214) - como convidado especial
    • No Hay Mejor [There Is No Better] (1975 - Tico JMTS-1401)
    • The Mambo King : His 100th Album (1991 - RMM 80680) 
      Interpreta junto a Danny Rivera : Mírame Más e ¡Ay, Cariño ! así como los soneos junto con todos los cantantes de El Número Cien.
  • Con José Curbelo & Orquesta :
    • Wine, Woman & Cha-Cha-Chá (Fiesta), 1954 
      Interpreta : Rendez vous ; Que Se Fuñan y Telaraña.
  • Con Fania All Stars :
    • Live At Red Garter (1968) ;
    • Live At The Cheetah (Vols. 1 e 2)
    • Our Latin Thing (1971) ;
    • Live In Africa (1974) ;
    • Fania All Stars At Yankee Stadium (1975) ;
    • Tribute To Tito Rodríguez (1976)
    • Homenaje A Beny (1978), 
      Interpreta junto a Tito Puente : Dolor Y Perdón ;
    • Homenaje A Beny, Vol. 2 (1979), 
      Interpreta junto a Tito Puente : Como El Arrullo De Palmas ;
    • Latin Connection (1981).
  • Con Payo Alicea & Sexteto La Playa :
    • Vaya Means Go ! (Mardi Grass), 1968.
  • Con Wilkins :
    • No Se Puede Morir Por Dentro (Velvet), 1977. 
      Interpreta junto a Wilkins el poutpourri : Recordando El Pasado que esta compuesto por los boleros Prisionero Del Mar ; Nocturnal y Si Me Pudieras Querer.
  • Con Artistada Puertorriqueña :
    • Somos El Prójimo (1986).
  • Con Miguelito Miranda & Orquesta :
    • Miguelito Miranda & Orquesta (Verne), 1948 re lanzado como 50 Años En La Música (CR), 1987. 
      Interpreta junto a Panchito Minguela
  • Con Joey Hernández :
    • ¡Compárame ! (PMA), 1989. 
      Interpreta junto a Joey Hernández : Yo No Vuelvo A Querer

https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com

English

On November 1, 1924, is born Ángel Santos Vega "Santitos Colon" (1924 - 1998) in Sabana Grande, Puerto Rico; fierce and exquisite sonero and bolero singer that begins with "Orquesta de Frank Madera", "Orquesta de William Manzano", "Orquesta de Miguelito Miranda", "Orquesta Tropicana", "Orquesta de Jorge Lopez" and then revives his career beside "La Orquesta de Tito Puente"and" the Fania All Stars."

Santitos was raised in the city of Mayaguez where he began his singing career at age 16 when he joined the Frank Madera Orchestra. He subsequently honed his musical skills by working with local musicians like Lester Cole, El Trio Los Huastecos and well-known singer/bandleader Mon Rivera. At age 20, he relocated to San Juan where he teamed up with bandleader Miguel Miranda with whom he worked for the next five years.

Ready for bigger challenges, Santitos moved to New York City, in 1951, and worked with a variety of musical groups until finally landing a job with celebrated pianist and bandleader Jose Curbelo in 1953. Four years later, after vocalist Vicentico Valdes left the celebrated Tito Puente orchestra to seek his own musical career, Santos Colón was introduced to Puente by Tito’s percussionists Mongo Santamaria and Willie Bobo. It was a match made in heaven.

Santos Colón’s first recording with the great, Puente was the masterpiece album, Dance Mania, which Puente considered his favorite, and, is arguably, his best piece of work. Santitos soon became an integral part of the Puente band, touring the world and recording dozens of albums during the ensuing 17 years.

In 1969, Santitos recorded his first solo album, A Portrait of Santos, for Fania Records and producer Richard Marin, who wisely elected to draw on the musical prowess of Puente for the album’s musical arrangements; though Puente had never written for strings before. Santos Colón’s unique skills are evident in this delightful album, which is expertly supported by the talents of Johnny Pacheco, Larry Harlow and the wonderful South American arranger, Jorge Calandrelli.

In 1971, Santitos left the Tito Puente orchestra to become a solo artist, while continuing his profound friendship with the maestro. As soon as he was free, he was immediately picked up by the world-renowned Fania All-Stars whose concerts continuously sold out all over the world. Santitos had developed the unique method of treating a Salsa arrangement with the same tenderness he exhibits in his boleros, setting him aside from other popular vocalists. Santitos continued his work with the Fania All-Stars while recording additional albums for the label.

Santos Colón died in 1998, leaving a legacy of wonderful music behind for his many fans to enjoy. 

Solista
  • Portrait Of Santos Colón (Fania, LP-359), 1969. 
    Producción Musical : Tito Puente y Richard Marín.
  • Santitos (Fania, SLP-387), 1970.
  • Love Story (Fania, SLP-00405), 1971.
  • Imágenes / Éxitos De Santos Colón (Fania, SLP-1213), 1971.
  • Fiel (Fania, SLP-00430), 1972
  • Brindis De Navidad (SLP-432), 1972
  • Long Live The King (Cotique, CS-1072), 1973. 
    Grabación en conjunto con Meñique
  • Santitos Y Su Pueblo (Cotique, CS-1089), 1974.
  • Con Mucho Cariño (XSLP-00474), 1975. 
    Producción Musical : Jorge Calandrelli
  • Siempre Santitos (Fania-482). 1976.
  • Bonita (Fania, JM-00514), 1977.
  • Con Placer (Fania, JM-00517), 1979.

Participaciones
  • Con Tito Puente :
    • Dance Manía (1958 - RCA Víctor-1692)
    • Mucho Cha Cha (1959 - RCA Víctor-2113)
    • Tambó (1960 - RCA Víctor-2257)
    • The Exciting Tito Puente Band In Hollywood (1961 - GNP-2048)
    • El Rey Tito : Bravo Puente (1962 - Tico LP-1086)
    • In Puerto Rico (Live) (1963 - Tico LP-1088)
    • Excitante Ritmo (1963 - Tico LP-1106)
    • El Mundo Latino De Tito Puente (1963 - Tico LP-1109)
    • Mucho Puente (1964 - Tico LP-1115)
    • De Mi Para Ti (1964 - Tico LP-1116)
    • Carnaval En Harlem (1965 - Tico LP-1127)
    • Stop & Listen / Pare & Oiga (1967 Tico-147)
    • El Rey [The King] (1968 - Tico SLP-1172)
    • Tito Puente En El Puente [On The Bridge] (1969 - Tico SLP-1191)
    • Pa’ Lante [Straight] (1970 - Tico SLP-1214) - como convidado especial
    • No Hay Mejor [There Is No Better] (1975 - Tico JMTS-1401)
    • The Mambo King : His 100th Album (1991 - RMM 80680) 
      Interpreta junto a Danny Rivera : Mírame Más e ¡Ay, Cariño ! así como los soneos junto con todos los cantantes de El Número Cien.
  • Con José Curbelo & Orquesta :
    • Wine, Woman & Cha-Cha-Chá (Fiesta), 1954 
      Interpreta : Rendez vous ; Que Se Fuñan y Telaraña.
  • Con Fania All Stars :
    • Live At Red Garter (1968) ;
    • Live At The Cheetah (Vols. 1 e 2)
    • Our Latin Thing (1971) ;
    • Live In Africa (1974) ;
    • Fania All Stars At Yankee Stadium (1975) ;
    • Tribute To Tito Rodríguez (1976)
    • Homenaje A Beny (1978), 
      Interpreta junto a Tito Puente : Dolor Y Perdón ;
    • Homenaje A Beny, Vol. 2 (1979), 
      Interpreta junto a Tito Puente : Como El Arrullo De Palmas ;
    • Latin Connection (1981).
  • Con Payo Alicea & Sexteto La Playa :
    • Vaya Means Go ! (Mardi Grass), 1968.
  • Con Wilkins :
    • No Se Puede Morir Por Dentro (Velvet), 1977. 
      Interpreta junto a Wilkins el poutpourri : Recordando El Pasado que esta compuesto por los boleros Prisionero Del Mar ; Nocturnal y Si Me Pudieras Querer.
  • Con Artistada Puertorriqueña :
    • Somos El Prójimo (1986).
  • Con Miguelito Miranda & Orquesta :
    • Miguelito Miranda & Orquesta (Verne), 1948 re lanzado como 50 Años En La Música (CR), 1987. 
      Interpreta junto a Panchito Minguela
  • Con Joey Hernández :
    • ¡Compárame ! (PMA), 1989. 
      Interpreta junto a Joey Hernández : Yo No Vuelvo A Querer

https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com

Comments

CELIA CRUZ

10/22/2014

Comments

 
Picture
Picture
Picture
Exiliada cubana cuyas canciones apasionadas rezumaban nostalgia de la belleza natural de su tierra natal, así obteniendo el título de la "Reina de la Salsa".

El 21 de octubre del año 1925, nace Úrsula Hilaria Celia Caridad Cruz Alfonso "Celia Cruz", "La Gracia Divina", "La Reina de l Salsa", La Guarachera del Mundo" (1925 - 2003) cantante-sonera de La Sonora Matancera, Orquesta Tito Puente, Estrellas de La Fania, Orquesta de Johnny Pacheco, y una gran solista.  

Celia Cruz fue una de los vocalistas más respetados de la música latina.  Diez veces nominada al Premio Grammy, Celia cantaba solamente en español, su lengua natal, y recibió un premio Smithsonian Lifetime Achievement, un premio National Medal of the Arts, y doctorados honoríficos de la Yale University y la University of Miami.  La popularidad de Celia fue tan grandes que hasta rebautizaron una calle en Miami con su nombre, y un vestido que usaba a menudo, de lunares naranjos, rojos y blancos y los zapatos de Celia se han colocado en la colección permanente del Smithsonian institute of Technology.  El Hollywood Wax Museum, cuenta con una estatua de Celia. 

A Celia le atrajo la müsica desde muy temprana edad y se ha reportado que su primer par de zapatos fue un regalo de un turista a quien le había cantado.  Además de pasar muchas noches poniéndoles a dormir a sus hermanos menores con su canto, Celia cantó en producciones escolares y en reuniones de la comunidad.  La tía de Celia la llevaba a los cabarets y a los clubes nocturnos y fue así que se le expuso al mundo de la música profesional.  Con el aliento de un primo, Celia comenzó a ganar concursos de talento locales.  Aunque su padre intentó guiarla hacia una carrera de profesora, Celia siguió siendo atraída por la música de todas maneras.  En una entrevista de 1997, dijo Celia: "He cumplido el deseo de mi padre de que yo sea maestra, ya que a través de mi música, les enseño a generaciones de gente mi cultura y la felicidad que se puede encontrar con simplemente vivir la vida.  Como artista, quiero que la gente sienta el corazón cantar y el espíritu volar". 

En 1947, al inscribirse en el Conservatorio de Música de Cuba, Celia encontró su inspiración más temprana en el canto de la vocalista afrocubana Paulina Alvarez y en 1950 le llegó su primera oportunidad cuando fue invitada a unirse a la orquesta de la Sonora Matancera, y resultó que se quedaría con esta orquesta por 15 años, durante los cuales viajaría por todo el mundo.     

En 1960, cuando Fidel Castro asumió el control de Cuba, Celia y su novio de entonces, Pedro Knight, trompetista de la Sonora Matancera, se negaron a regresar a su patria y los dos se convirtieron en ciudadanos de los Estados Unidos.   Celia se casó con Pedro el 14 de julio de 1962.  A pesar de que inicialmente firmaron un contrato para hacer presentaciones con la orquesta del Hollywood Palladium, la pareja finalmente se radicó en Nueva York.  En 1965, Pedro se convirtió en el gerente de Celia, cargo que mantendría hasta mediados de los 90 cuando optaría dedicar su atención a servirle a Celia como su director musical personal y el director de su orquesta.


También en 1965, al salir de la Sonora Matancera, Celia inició su carrera en solitario con una orquesta formada especialmente para ella por Tito Puente.  A pesar de lanzar ocho álbumes, la colaboración no pudo alcanzar el éxito comercial.  Sin embargo, en 1987, Celia y Tito reanudaron su colaboración con una presentación especial en la ceremonia de los Premios Grammy,

Después, contratada por el sello Vaya, etiqueta hermana de la Fania, Celia grabó con Oscar D'León, Cheo Feliciano, y Héctor Rodríguez a mediados y a finales de los '60, pero el primer gran éxito de Cruz desde que salió de la Sonora Matancera no le llegó hasta el 1974, cuando grabó el disco, Celia & Johnny, con Johnny Pacheco, director y co propietario de la Fania.  Por consecuencia, comenzó a hacer presentaciones con la Fania All Stars. 

En 1992, la popularidad de Celia alcanzó su nivel más alto cuando apareció en la película The Mambo Kings.

En 1998, Celia lanzó Duetos, un álbum que presentó el canto especial de Celia con varios artistas de renombre como Willie Colón, Angela Carrasco, Oscar D'León, José Alberto "El Canario", y la India. 

Celia siguió grabando y haciendo presentaciones hasta que quedó marginada por un tumor cerebral en 2002.  

Mientras se recuperaba de la cirugía para extirpar el tumor, se las arregló para acudir al estudio a principios de 2003 para grabar su último álbum, Regalo de Alma.   La cirugía solo fue un éxito parcial y lamentablemente, falleció el 16 de julio de 2003.  

El fallecimiento de la "Reina de la Salsa" dejó un gran vacío en la música latina, pero también un catálogo impresionante que documenta su reinado.

https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com

Comments

FRANCISCO AGUABELLA

10/10/2014

Comments

 
Picture
Picture
Baterista / percusionista quien en 1957 emirgró a la Ciudad de Nueva York desde Matanzas, Cuba, donde la música africana era una tradición.  (Drummer / percussionist, Francisco Aguabella, (1935 - 2010), who in 1957 emigrated to New York City from his native Matanzas, Cuba, where African music was a tradition.)

RADIO SALSA CLÁSICA | EL TORNADO TROPICAL CON EL CAOBO | MAY 8, 2014 | TRIBUTO A FRANCISCO AGUABELLA by El Caobo / The Duke Of Earl on Mixcloud


Español:

El 10 de octubre del año 1935, nació Francisco Aguabella (1935 - 2010); baterista / percusionista quien en 1957 emirgró a la Ciudad de Nueva York desde Matanzas, Cuba, donde la música africana era una tradición.  Siguió a una lista muy larga de percusionistas cubanos que hicieron su marca en EE. UU.: Chano Pozo, Patato Valdez, Cándido y Mongo Santamaría.  La música que ha dejado Aguabella fusiona los ritmos africanos tradicionales y los ritmos latinos con el jazz / soul para crear un sonido electrizante. 

A Aguabella su habilidad en el batá, los tambores habladores de Yoruba, le hizo un percusionista cotizado.  Su fama comenzó al trabajar con Dizzy Gillespie, y después con Peggy Lee, Tito Puente, Eddie Palmieri, Weather Report, Cal Tjader, Frank Sinatra, Louie Bellson, Walfredo de los Reyes, Nancy Wilson, Lalo Schifrin, Machito, y Carlos Santana.  Fue integrante original del grupo Malo, que incluía a Jorge Santana.  Malo lanzó tres álbumes y viajó por todos los Estados antes de su disolución. 

Aguabella hasta participó en bandas sonoras de películas y de televisión.  El productor, Les Blank, hizo una crónica de la carrera de Aguabella en el documental Sworn to the Drum.  Aguabella también fue premiado con un National Heritage Award por el National Endowment of the Arts, y se desempeñó como profesor visitante de UCLA en el Departamento de Etnomusicología, donde enseñó un curso básico y un curso avanzado sobre la música afrocubana.  

Francisco Aguabella falleció en Los Ángeles, California, el 7 de mayo del año 2010 a los 84 años después de luchar contra el cáncer.

https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 


http://www.elcaobointernacional.com

English:

On October, 10, 1935, was born drummer / percussionist, Francisco Aguabella, (1935 - 2010), who in 1957 emigrated to New York City from his native Matanzas, Cuba, where African music was a tradition.  He followed a long line of Cuban drummers who made their mark in America: Chano Pozo, Patato Valdez, Candido, and Mongo Santamaria. Aguabella's music fuses traditional African and Latin rhythms with smooth jazz/soul for an electrifying sound.

His proficiency on the bata (talking drums of Yoruba origin) made him a wanted man. He first worked with Dizzy Gillespie, then Peggy Lee, Tito Puente, Eddie Palmieri, Weather Report, Cal Tjader, Frank Sinatra, Louie Bellson, Walfredo de los Reyes, Nancy Wilson, Lalo Schifrin, Machito, and Carlos Santana. He was an original member of Malo, which included Jorge Santana; Malo had three LP releases and crisscrossed the States before disbanding.

Aguabella participated in movie soundtracks and television scores. Producer Les Blank chronicled Aguabella's career in the documentary Sworn to the Drum. He also received a National Heritage Award from the National Endowment of the Arts, and served as a visiting professor in U.C.L.A.'s Department of Ethnomusicology, where he taught a basic and an advanced course in Afro-Cuban music. 

Francisco Aguabella died in Los Angeles on May 7, 2010; he had been battling cancer, and was 84 years old.

https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 


http://www.elcaobointernacional.com

Comments

ISMAEL RIVERA

10/5/2014

Comments

 
Picture
Picture
Ismael Rivera fue bendecido con una voz gloriosamente ronca y fue apodado "El Sonero Mayor".

El 5 de octubre del año 1931, nace Ismael Rivera "Maelo", "Sonero Mayor", El Brujo De Borinque" (1931 - 1987), en San Mateo de Cangrejos, Santurce, Puerto Rico.  Sonero de Cortijo y su Combo, Kako y su Trabuco y su propia orquesta, Los Cachimbos.

Todo comenzó en la misma calle donde nació y se crió Maelo: Calle Calma.  Allí fue inculcado con los sonidos y ritmos de Puerto Rico: la bomba y la plena.  A temprana edad, fue expuesto a las influencias que lo pusieron en su destino musical.  En primer lugar, su madre, Margarita, le dio un amor por el canto.  Y a continuación, su amigo de la infancia, Rafael Cortijo le proporcionó el impulso y afán, así como un plataforma musical más estructurado para que pudiera dar rienda suelta a su único estilo vocal.   La relación entre los dos llevaría el sonido de la Calle Calma, y luego, la de Puerto Rico, para todo el mundo, inmortalizando sus nombres y su música en la evolución de la música latina y de la salsa.

En 1954, Ismael Rivera y Cortijo grabaron su primer éxito, "El Bombón de Elena". Con Rivera como cantante, Cortijo y su Combo conquistó de forma arrolladora a todo el Caribe.   A comienzos de la próxima década, viajaron a Nueva York por primera vez y no tardó mucho hasta que Cortijo y Rivera solidificaran su posición en la creciente escena musical latina de Manhattan.   Su popularidad se debió en gran medida a su sonido rítmico y la capacidad de la banda para tocar muy buena música y a la vez entretener al público con sus rutinas de baile coreografiadas.  Sin embargo, el elemento único que separó a Cortijo y su Combo de todas las otras bandas de canto y de baile latino era la voz de Rivera.  Un ingrediente clave para la bomba y la plena de Puerto Rico es la voz, y la voz de Maelo es el aspecto más definitorio de la música de la banda.  Con una voz retumbante, precisamente rítmica, pero igualmente espontánea, Ismael Rivera era un maestro del son cubano.

Obtuvo el título de "El Sonero Mayor" de nada menos que del legendario cantante cubano, Beny Moré.  El título no sólo hizo hincapié en el gran talento de Maelo, pero también demostró cómo la música latina en esa época empezaba a mezclar todas las tradiciones musicales distintivas de las Américas en un solo sonido: que llegaría a llamarse salsa.  Ismael Rivera encarnaba una mezcla de la bomba y la plena tradicionales puertorriqueñas con el estilo de canto son cubano.   Sin embargo, después de su exitoso viaje a los EE.UU., Cortijo perdió a su "voz" cuando en 1962 Rivera comenzó una pena de prisión de cinco años por cargos de narcotráfico.  Después, Maelo cantó sobre su experiencia en un tema titulado "Las Tumbas", el nombre que le dio la prisión de Kentucky que tenía varios pisos bajo tierra.

Después de servir cuatro años en prisión, Rivera estaba ansioso por volver a cantar con Cortijo, pero los clubes no reservaron fechas para el músico latino cuyo pasado no podían perdonar.  Cortijo y Rivera se encontraron en una escena musical latina cambiada que les obligaría a ir por caminos separados.  Sin embargo, "El Sonero Mayor", iría a grabar unos de sus mejores trabajos con su propia banda, la Cachimbos, mejor que nunca mostrando su talento inigualable.  En la década de los 1970, fue considerado como una leyenda de la época, y ayudó a comenzar a una serie de músicos jóvenes en la escena de la salsa de Nueva York, incluyendo a Ismael Miranda y a Rubén Blades.

https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com

Comments

VITÍN AVILÉS

9/30/2014

Comments

 
Picture
Picture
El 30 de septiembre del año 1924, nace Víctor Manuel Avilés Rojas “Vitin Avilés” (1924 - 2004) en Mayagüez, Puerto Rico.  Destacado sonero de bandas como la “Orquesta de Noro Morales”, “Orquesta La Duboney” de Charlie Palmieri, también estuvo con “La Orquesta de Xavier Cugat”.

La trayectoria artística de Víctor Manuel Avilés Rojas, conocido por todos como Vitín Avilés, abarcó fructíferas pasantías por varias de las más célebres orquestas exponentes de la música afroantillana , colaboraciones discográficas con otras tantas y exitosas etapas como solista. Este admirado cantante fue calificado por los críticos más exigentes como tan buen rumbero como bolerista . Dicho en palabras claras, se trata de un intérprete versátil y de estilo único. A juicio de muchos de sus seguidores, su mayor mérito lo constituyó haber sido seleccionado por Xavier Cugat como vocalista del álbum “Merengue by Cugat !” (CBS, DKC-10454), grabado en 1955, respondiendo a la petición del entonces dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo. Tal producción sigue siendo considerada la más exitosa, a nivel mundial, en la historia del merengue.

Irónicamente, el nombre de Vitín Avilés alcanzaría pleno cartel estelar a partir de 1974, luego de más de 30 años de intenso quehacer artístico, durante los cuales intervino destacadamente en cerca de 40 álbumes de música cubana tradicional y salsa, acompañado por bandas y conjuntos estelares. Aquel año grabó el disco de boleros “Canta al amor” (Alegre, SALP-8676) que generó tres exitazos: “Fui más leal” y “¿Por qué ahora?” (de Bobby Capó) y “Temes” (de Tite Curet Alonso). Esta producción es considerada un clásico de la discografía nacional.

Vitín Avilés era un músico intuitivo. Jamás estudió canto ni instrumento alguno. Nació el 30 de septiembre de 1924 en el barrio San Silvestre, Mayagüez. Durante su temprana juventud ejerció el oficio de barbero que aprendió con su progenitor, al tiempo que hacía sus pinitos como aficionado en diversos programas de la radioemisora WPRA en su natal Mayagüez. Por su privilegiada voz, se le anunciaba pomposamente como « Mojiquita », remoquete con que se pretendía compararlo con el aclamado tenor mexicano José Mojica .

En 1943 emprendió su carrera profesional al incorporarse a la Orquesta Hatuey , dirigida por el pianista William Manzano. Con aquella organización, en la que también figuraba Mon Rivera, estuvo cerca de un año. Y, luego de varios meses en Orquesta Anacaona , del pianista cubano Abdías Villalonga, decidió radicarse en San Juan, en 1944.

En la Ciudad Capital encontró rápidamente acomodo en la naciente orquesta del trompetista Miguelito Miranda. Fue acompa?ado por esta banda que, en 1947, grabó un disco por primera vez. Tal placa (78 rpm ) contenía la guaracha “La televisión”, en cuya letra sus autores, los cubanos Tony Fergo y José Carbó Menéndez, anunciaban la llegada a Latinoamérica del que sería considerado “el invento del siglo”. Pocos meses después, nuestro biografiado decidió establecerse definitivamente en Nueva York que, entonces, era una de las plazas más importantes para los músicos hispanos.

En la Gran Urbe agotó una pasantía de doce años (1947-1959) con la famosa orquesta del cubano Pupi Campo, también cantante. No obstante, en el interín colaboró en grabaciones con la Lecuona Cuban Boys , Machito & His Afrocubans , las encabezadas por Enrique Madriguera, Moncho Usera , Tito Puente y Tito Rodríguez, así como con Payo Alicea & Sexteto La Playa, el Cuarteto Marcano y, como apuntamos al principio, con la gran banda de Cugat.

Culminado su ciclo con Pupi Campo, este talentoso puertorriqueño fue reclutado por su compatriota Noro Morales, con cuya orquesta trabajó en muchas ciudades de Estados Unidos y en Puerto Rico. Desde 1959 hasta el fallecimiento de aquel virtuoso pianista, actuó permanentemente en el Hotel La Concha, en San Juan, aunque mantenía su residencia oficial en Nueva York . Posteriormente, fue vocalista oficial de la batuteada por Usera (1964-1965); dirigió su propio combo y grabó como solista para los sellos Seeco y Musicor , así como con Steve Hernández y Su Orquesta Latinoamericana (1970). Durante el período 1971-1975 – además de actuar frecuentemente frente a su grupo – fue habitual en la nómina de la banda de Charlie Palmieri . Con éste se acreditó tres exitazos: las guarachas “La vecina” y “La hija de Lola” (originales de Raúl Marrero ) y el bolero “Dueña de mi corazón”, de Pepé Delgado.

A su álbum mejor vendido, “Canta el amor”, cuya producción dirigieron Tito Puente y Joe Cain , le siguió el titulado “El mensajero del amor” (ASLP-6004), editado por Alegre Records en 1975 y cuya dirección musical se delegó en el argentino Horacio Malvicino . A raíz de aquellos lanzamientos se recrudeció una vieja polémica basada en la similitud de su estilo y de su timbre vocal con los de Tito Rodríguez. ¿Quién imitaba a quién? Tal era la incógnita que muchos admiradores de ambos anhelaban develar. Pero, en realidad, ninguno intentó jamás imitar al otro. Todo era pura coincidencia. Se recuerda que, en 1954, compartieron la grabación de un disco con cuatro canciones en 33 rpm . Y, cuando cada cual hacía solos, hasta a los más fervorosos seguidores de ambos les resultaba difícil diferenciarlos. Por otro lado, tanto Vitín como Tito, amigos desde muy jóvenes, disfrutaban de la controversia que había surgido en torno a ellos y nunca uno acusó al otro de pretender imitarlo, aunque la mayoría de los coleccionistas y conocedores seguirían insistiendo en que la característica de acortar la duración de las notas “dejándolas caer” y entonar semi -hablando las melodías, así como el peculiar timbre vocal que guiara al estrellato a Tito Rodríguez se evidenciaron primero en Vitín Avilés.

Desafortunadamente, la compañía Fania – que había adquirido el catálogo Alegre – no dio seguimiento al impacto de aquellas producciones bolerísticas que hubieran encaminado a este gran cantante hacia la consagración definitiva. Además, en Nueva York , Puerto Rico, Venezuela y otros mercados importantes la radio limitó la difusión de música romántica para dar paso a la balada pop, forzándolo a concentrarse en el ámbito salsero. En 1979 grabó en Caracas el álbum “ Vitín Avilés con la Súper Orquesta Venezuela” ( Velvet , GS-3007), compartiendo las vocalizaciones con Nelson Pinedo y Nelson Alizo , éste último, también pianista, arreglista y director de la referida banda. A partir de los 80 dedicaría la mayor parte de su actividad musical al trabajo de estudio, integrando los coros en grabaciones de otros artistas. Con cierta regularidad se presentaría en salones de baile acompañado por diversos conjuntos.

Vitín Avilés contrajo nupcias con la dama Isabel González en 1983. De su primer matrimonio es fruto Víctor Manuel Jr . (n. en 1944), quien se desempeña como mecánico de la empresa Norelco . Tiene otro hijo, Christopher (n. en 1979), que es adoptivo. Hasta el 2000, había grabado 50 álbumes como cantante de orquestas estelares y en calidad de solista. Sus colaboraciones con otros solistas y agrupaciones salseras integrando los coros sobrepasaron el centenar.

El artista mayagüezano que se conoció en el ambiente como “El Cantante del Amor” falleció el 1ero. de enero de 2004 en un hospital de Manhattan en la ciudad de Nueva York.

https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com

Comments

HÉCTOR LAVOE

9/30/2014

Comments

 
Picture
Picture
Una luz líder de movimiento de la salsa de Nueva York, Héctor Lavoe fue un icono del orgullo boricua.

El 30 de septiembre del año 1946, nace Héctor Juan Pérez Martínez “Héctor Lavoe”, “El Cantante de los Cantantes” (1946 - 1993) en Barrio San Antonio de Ponce, Puerto Rico el 30 Septiembre del año 1946). Emblemático sonero de “La Orquesta de Willy Colon”, “La Fania All Stars” y su propia orquesta. Leyenda e icono de la salsa mundial y auténtica referencia del bravo soneo y la irreverencia salsera.


¡Héctor Lavoe nació para cantar!  Mientras evolucionaba la música latina del boogaloo de finales de los años 60 hasta el ápice de la salsa de los años 70, Lavoe estaba en su vanguardia y "El Cantante" de muchas de sus canciones más representativas.   Recibió la influencia de los cantantes latinos que escuchaba en la radio, tales como Daniel Santos y Chuito el de Bayamón, sólo por nombrar un par.   A medida que llegaba a ser más metido en la música, sacó su inspiración del gran sonero de Puerto Rico, Ismael Rivera, y así como de Cheo Feliciano.  Estas influencias son evidentes en la forma de cantar de Lavoe, ya que atacaba el son y el montuno igual que los maestros Ismael Rivera y Beny Moré, por ejemplo, pero fue su talento natural para la improvisación que lo hizo único y muy popular entre los fanáticos de la salsa.



A los 17 años de edad, Lavoe decidió dejar la escuela de música en Ponce y puso su mirada en una carrera como cantante en la ciudad de Nueva York.   Para el 1966, se encontró al frente de orquesta de Willie Colón.  Juntos, Lavoe y Colón formaron una sociedad que pasaría a abarcar 14 álbumes, casi todos los cuales son gemas en el mundo de la música latina.   En 1973, Colón dejó a Lavoe a cargo de su orquesta, de esta manera empujando a Lavoe hacia una carrera en solitario.   Sin Colón, los esfuerzos individuales de Lavoe sólo volvieron a confirmar su habilidad para el canto y su ascenso inevitable al estrellato.   Las presiones de ser una gran estrella de la salsa eran aparentemente demasiado para Lavoe.   Tuvo muchas dificultades tratando de bregar con lo que acompañaba sus éxitos y sufrió muchos percances y una serie de reveses personales a lo largo de su trayectoria musical.    Sin embargo, los fanáticos de Lavoe nunca se volvieron en su contra y Lavoe siempre volvió a cantar  En 1987, su álbum final, Strikes Back, fue nominado para un Grammy.



Con todos los excesos, la fama, la fortuna y la tragedia, la vida de Lavoe ha pasado a simbolizar la era de la salsa de los años 70. Junto con Colón, Lavoe ayudó a dar forma al sonido de la salsa de los años 70.  Como artista en solitario, en gran medida definió este sonido.  Como uno de los cantantes principales de la Fania All-Stars, Lavoe fue una estrella entre las estrellas.  Es decir, fue  "El Cantante de los Cantantes".



https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com

Comments

RALPH MERCARDO

9/29/2014

Comments

 
Picture
Picture

El 29 de septiembre del año 1941, nace Ralph Mercado, Jr.  “El Papa de los Salseros” (1941 - 2009) en Nueva York de padres Dominicanos.  Destacado empresario y productor de la salsa, del jazz latino, del rock en español y del merengue.  Dueño del sello RMM Records (Ritmo Mundo Musical), una red de negocios que incluía la promoción de conciertos y la gestión de los artistas y el sello más importante de la industria latina desde finales de la década de los 1980 y a lo largo de la década de los 1990.   Sin duda uno de los hombres de mayor injerencia en el mundo de la música latina, responsable del éxito de muchas estrellas.


Mercado comenzó a promover el jazz latino en los clubes de Manhattan, tales como The Village Gate.  Estas promociones se ampliaron par incluir conciertos en los principales escenarios con estrellas de la talla de James Brown, quien apareció con presentaciones de artistas latinos como Mongo Santamaría.  . En 1972, Se volvió hacia la gestión de los artistas al fundar RMM Management, donde sus clientes incluían a Celia Cruz y a Tito Puente, y Mercado recibió la aclamación como el gerente de salsa más grande de los Estados Unidos para la década de los 1970.  Desarrolló nuevos talentos, como La India y Marc Anthony, que presentaron conciertos de salsa en los principales lugares de todo el país, desde el Madison Square Garden hasta el Hollywood Bowl.


Mercado comenzó RMM Records en 1987, y tenía más de 130 artistas de todo el espectro de la música latina, representando el merengue, la salsa, el jazz latino y rock latino.   Aprovechó del tamaño en expansión y el poder económico de la población latina de la nación y el interés general en la música salsa.   Mercado trajo a grupos internacionales de África, Brasil e incluso de Japón.  Logró la fama de ser el promotor más exitoso de la música salsa, y comparable al papel de Berry Gordy en la música R & B.   En 1991, la revista Billboard lo describió como "el empresario quien llevó la salsa de Nueva York a todo el mundo". 


en 2001, se vendió RMM Records a Universal Music Group por alrededor de 26 millones de dólares, que incluía su catálogo de música latina de un máximo de 400 grabaciones originales.  La venta se produjo después de las dificultades financieras agravadas por la pérdida de una demanda por infracción de derechos de autor, en el que el compositor Glenn Monroig ganó $ 7,700,000 de un jurado federal.  


Después de la venta de RMM, Ralph Mercado regresó a la promoción de conciertos de salsa.  Retuvo el control de tres empresas de edición musical, RMM Filmworks y Ralph Mercado Presents.  También poseía, en su totalidad o en parte, los clubes de Manhattan Babalú y Latin Quarter, así como el Conga Room de Los Ángeles.


Mercado falleció de cáncer el 10 de marzo del año 2009, a los 67 años, en la Universidad de Hackensack Medical Center.


https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com

Comments

EDDIE "LA GUA GUA" RIVERA

9/27/2014

Comments

 
Picture
Picture

El 27 de septiembre del año Eduardo 1948, nace Eduardo Rivera “Eddie Guagua” (1948 - 2014) en Nueva York.  Virtuoso bajista de la salsa y el jazz latino.  Miembro, entre otras bandas, de “La Orquesta Harlow”, “Batacumbele”, “Orquesta de Charlie Palmieri”.

Eddie Rivera nació de padres puertorriqueños y se crió en Nueva York.  Cuando era adolescente en ciernes se unió a la banda de la escuela secundaria donde tocó el trombón y el bombardino. También durante su tiempo libre, formo el Combo Caribe que incluía a muchos músicos jóvenes, pero talentosos, como Ernie Agusto quien más tarde formaría el grupo La Conspiración, Nicky Marrero quien más tarde se unió a Fania All Stars, y Pablito Rosario quien más tarde tocaría con Charlie Palmieri.

Después, Eddie se juntó con Wilie Colón y para aquel entonces ya había hecho su transición para convertirse en bajista.  Con la orquesta de Willie Colón, hizo su primera grabación, "El Malo" en 1966.   A los 17 años, se unió a la orquesta de Charlie Palmieri y tocando con la orquesta de Palmieri le resultó la mejor enseñanza que podía haber conseguido.  Eddie dijo una vez que 



Charlie me enseñó a leer, a tocar y a ser un hombre.  También es quien me dio el apodo "Gua Gua".   Estábamos en las montañas Catskill y como era mi tutor nos dividimos una habitación de hotel.   Yo salía de una ducha cuando me vio y me dijo "¡Te pareces a un autobús que sale de la niebla de Londres!  ¡Eso es!   Eres, "Gua Gua", Eddie la Gua Gua!" y se me pegó.  

Se quedó con Palmieri hasta que fue reclutado para las fuerzas armada de EE.UU. en 1968.  Era artillero.  Un día, mientras se hacía el payaso con su bajo, lo escuchó un reclutador de la banda del ejército.   Se le dijo que tendría que hacer una audición en un instrumento de marcha.   Llegó a ser miembro de la banda del ejército y el único miembro que había sido reclutado.  En vez de ser mandado a Vietnam, realizó una gira por toda Europa tocando para los oficiales. Esto duró dos años.

Cuando volvió a EE.UU., trabajó con Pete Bonet y el fallecido Luis Ramírez en Nueva York.   Después trabajó con Ray Barretto y Mongo Santamaría, con quienes recorrió todo el mundo, y aprendió bien el jazz.  Luego se quedó en Nueva York por un tiempo mientras tocaba con las orquestas de Larry Harlow, Johnny Pacheco y Eddie Palmieri.  

Decidió probar su suerte con el "rock and roll" y se unió a The Rascals (los del exitazo "Groovin '")  y se fue de gira con ellos.

De regreso a Nueva York y en la comunidad latina, tocó en muchas grabaciones del sellos legendario, Fania Records, y luego viajó con Gato Barbieri durante tres años. 

En 1980, se mudó a Puerto Rico para formar la banda Batacumbele.   Descubrió a Giovanni Hidalgo, Cachate Maldonado y Eric Figueroa.  Trabajaron juntos durante cuatro años prósperos.  


En 1984, se radicó en Miami y empezó a trabajar localmente con Néstor Torres y Hansel y Raúl.   Giovanni Hidalgo lo llamó para grabaciones y para filmar un video instructivo y Larry Halow lo llamó para hacer giras mundiales.

Lamentablemente, durante una cirugía exploratoria Eddie tuvo graves complicaciones. Se le dio sangre contaminada durante transfusiones y tuvieron que ponerlo en terapia intensiva y tuvo que soportar la quimioterapia.   Antes de su fallecimiento en el 2014, fue ministro musical del FAITH CHRISTIAN CENTER.  .

https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com


Comments

JOE MADRID

9/27/2014

Comments

 
Picture
Picture
El 27 de septiembre del año 1945, nace José Fernando Madrid “Joe Madrid” (1945 - 2005) en Cartagena, Colombia.  Destacado pianista, arreglista y director musical que trabajó entre otras con “Orquesta de Mongo Santamaria” y “La Orquesta Sabor” de “El Diferente” Ángel Canales.  

Lamentablemente, Joe Madrid no contó en vida con un merecido reconocimiento.  Fue pionero del sonido contemporáneo, autor de arreglos para la salsa, el jazz y la música tropical, a los que introdujo variantes revolucionarias, 

"Siempre quise ser un músico de jazz pero la salsa no me dejaba. En mis solos siempre hay algo de jazz en la salsa".

Dejó un legado de una importante obra jazzística y salsera con las más importante agrupaciones y músicos, tales como Tito Puente, Mongo Santamaría, Eddie Palmieri, Ray Barretto, Ángel Canales, Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Ramón Ropain, Alex Acosta, Nuncira Machado y Benny Bustillo, Willy Chirino, Justo Almario, Francisco Zumaqué, Andy Harlow y Eddie Martínez, entre otros.


Joe se había educado musicalmente en la Banda de la Armada Nacional en Cartagena, Colombia a los 5 años, después de demostrar su destreza con el acordeón. Con su familia radicada en Bogotá se dedicó plenamente al estudio autodidacta del piano y más tarde, con 14 años, entró al Conservatorio de la Universidad Nacional pero salió de él al no llenar sus expectativas para conformar pequeños grupos como “Excéntricos del Twis” y “Los Daro Boys” con quienes hizo varias.

En la década de los 60 viajó a México, Estados Unidos y Bahamas, siempre con su trabajo musical, haciendo grabaciones, composicones y arreglos para el jazz y la salsa. En esa época se casó con la polaca Yadi Kayuncosca.

Ya en la década de los años 70, fue profesor de música en Dallas, Texas y participó como arreglista para orquestas de jazz, como las de Woody Herman y Stan Kenton. Luego en Nueva York, trabajó con Aretha Franklin y James Brown, y se codeó con lo más graneado de la música.

Joe Madrid fue el pianista de la orquesta de Mongo Santamaría en el famoso (por lo fallido) concierto de la Fania All Stars la noche del viernes 24 de agosto de 1973 en el Yankee Stadium de New York, con más de 40 mil fanáticos salseros. En la película “Salsa” que debía tener tomas de la Fania, realmente sale una parte del tema de introducción y “Congo Bongo” y la orquesta de Mongo Santamaría con Joe en el piano y se ve también al “Gran Combo de Puerto Rico” interpretando “Julia” con la voz de Andy Montañez. Así pués que hablar de Joe Madrid, es hablar de la historia misma de la Salsa. 

Con Santamaría también grabó los discos "Fuego" y "Ubane", donde aparece su famosa “Cumbia Típica”, con Justo Betancourt. A propósito de esta composición, en la página Oficial de Joe Madrid se reseña:

No aparece en los créditos, pero se habla de los tamboreros invitados, que pudieron ser Los Gaiteros de San Jacinto. Esta cumbia se fue grabando, sin que Joe se fuera dando cuenta, es decír él iba dando las indicaciones en lo que creía que era un ensayo, y les hablaba no a los tamboreros colombianos, sino a los otros percusionistas del ensamble de Mongo (Steve Berrios, Manny Oquendo, Julito Collazo, que quería tocar el guiro, Greg Harman, Héctor Hernández, Hiram Remon, Leo Vachier) para que perfeccionaran el ritmo de cumbia. Todo, incluso lo que Joe creyó un ensayo se grabó, al final en la mezcla se ubicaron, la melodía de la flauta, el bajo, el brass, y lo último que se hizo fue meter las voces.


La "Cumbia Típica" figuró durante 4 semanas en el Nº 1 del Hit Parade de la ciudad de Nueva york.”. Joe une así la cumbia colombiana con el jazz.

En un programa de televisión que se presentaba en Colombia en los años 80 llamado “Espectaculares JES”, de Julio E. Sánchez Vanegas, Joe Madrid se presentó con la orquesta de Tito Puente compartiendo un espectacular solo de piano al que Tito Puente respondía emocionado con su timbal. También se presentó en ese mismo escenario con Mongo Santamaría.


Antes, en 1972, había grabado con la orquesta de Andy Harlow, junto a grandes estrellas de la salsa como Leopoldo Pineda, Lewis Khan, Ismael Miranda, Pete Conde y Nicky Marrero uno de los grandes éxitos de todos los tiempos: “Lotería” que obtuvo Disco de Oro en ese año. Un año más tarde compartió escenario con otro colombiano en la Orquesta de Mongo Santamaría, el saxofonista Justo Almario, grabando el álbum “Fuego” donde se destaca como intérprete de los sólos de piano en los temas “Bésame”, “Primavera”, y “No pises mis lágrimas”.

Esta época dorada de los 70 es para Joe un ir y venir, y es así como en 1974 vuelve a grabar con Andy Harlow el álbum “Música brava” para luego hacer arreglos junto al tercer colombiano de ésta historia: Eddie Martínez en el álbum “Sabor” de Angel Canales y su Grupo Sabor. En dicha compilación se luce en uno de sus mejores sólos en “Sol de mi vida” que fuera un importante éxito salsero en Cali , Colombia. En este disco están, además, “Sabor Los rumberos Nuevos”, “La hiedra” “Perico Macoña”, “Hace tiempo” , ”Lejos de ti” , “No te acostumbré” y “El cantante y la Orquesta”, donde Joe interpreta el piano. Canales había cantado varios temas en la década de los 60 acompañado por el pianista Marcolino Dimond.

En 1975 se encontró con el argentino Jorge Dalto y el colombiano Justo Almario en la grabación de “El campesino” donde se compenetró con arreglos para cuatro canciones, tocó el piano y dirigió el bolero " Para Usted " en el que Dalto hace el piano. Ese mismo año trabaja para “Barreto”, otro histórico larga duración de la salsa. Joe colaboró en este trabajo con el arreglo para el "Canto Abacua", donde el vocalista es Rubén Blades. Otros temas del LP son "Guararé", "Vine pa´echar candela", "Eso es amar", "Ban ban quere", "Vale mas un guaguancó"," Testigo fui " y "El presupuesto". En el disco larga duración canta Tito Gómez, quién también fuera voz líder de la Sonora Ponceña, La Terrífica y el Grupo Niche de Colombia.

Estos vertiginosos años en New York consolidaron en Madrid un estilo fuerte que le da mucha fuerza al brass. Condición que se denota en diferentes producciones hechas en Colombia entre los años 1976 y 1983, en esta época trabajó con músicos colombianos como Henry Castro, Eduardo Maya , Roberto Pla y Willie Salcedo entre otros. Con el cantante barranquillero Jairo Licazale grabó, para el sello Polydor, piezas que conservan su vigencia en los arreglos, donde se fusionan el folclor del caribe colombiano y el jazz. Alternó su trabajo disquero con los programas de concurso de la televisión colombiana “Compre la Orquesta” y “Caiga en la nota”. Fue profesor de los jóvenes Gilberto Tico Arnedo, flautista y saxofonista; y Saúl Suárez, bajista.


En los años 80 trabajó Cartagena, y grabó por esa época el LP “Amigos”, con el flautista puertorriqueño Néstor Torres. Madrid acompañó a Dizzy Guillespie en su presentación en el Teatro Colón de Bogotá; y grabó a cuatro manos con Edie Palmieri el tema “Colombia te canto”, según relata Cristóbal, hermano de Joe. Después pasa a trabajar un largo periodo en bares y clubes de Cartagena , Barranquilla y Bogotá.

Otro hecho importante es el arreglo para Ray Coniff, de los temas “La Mucura” y “Josefa Matía”.

A finales de los 90, Joe sigue en su labor pedagógica y actúa en diferentes sitios nocturnos con un trío o un cuarteto. Para esta época sus compañeros fueron el baterista Germán Chavarriaga, el bajista Saúl Suárez y el saxofonista y flautista Gilberto Tico Arnedo.

En 2001 recibió un homenaje en la quinta versión del Barranquijazz, donde hizo una presentación con su cuarteto, interrumpida por una fuerte afección respiratoria que le impidió terminar el concierto de cierre del festival.

En los últimos años realizó cerca de 1.500 presentaciones con su trío.

Joe Madrid es resaltado por escritores del jazz y de la salsa como José Arteaga en su libro "Oye cómo va, una historia del jazz latino"; por Isabel Leymarie en su libro "Jazz Latino"; por Fabio Betancourt en el libro "Sin clave y bongó no hay son"; por César Miguel Rondón en "El libro de la salsa", y por la Fundación Cultural Nueva Música en el libro "El jazz latino y su trayectoria histórica".

Su ultima presentación fue el viernes 11 de noviembre de 2005 en el Café Gaitán en Bogotá.

En la madrugada del 25 de diciembre murió víctima de un enfisema pulmonar. Fue sepultado el mismo día en los Jardines del Recuerdo en Bogotá.

"Cuando llegué a Colombia y me di cuenta que no se escuchaba la música salsa, dije ´aquí me quedo`. La música salsa para mi fue algo fabuloso, me permitió conocer grandes personajes musicales en los Estados Unidos y tocar con mucha gente, pero mi corazón, mi meta, estaban en el jazz. Siempre quise ser un músico de jazz y la salsa no me dejaba. En mis solos siempre hay algo de jazz en la salsa. Mis músicos favoritos, mis padres musicales son Oscar Peterson, George Shearing y Bill Evans"

https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com

Comments

JOE QUIJANO

9/27/2014

Comments

 
Picture
Picture

El 27 de septiembre del año 1935, nace Joe Quijano Esterás en Puerta de Tierra, Puerto Rico.  Excelso percusionista y director de su propia orquesta. Se inicia siendo un adolescente con “Banana Kelly´s Mambo” para luego formar su prestigiosa orquesta.

Quijano, el líder versátil de orquestas latinas, vocalista, percusionista y compositor tenía siete años de edad cuando su familia se estableció en el Bronx, Nueva York.  En 1950, mientras que en la escuela cantaba y tocaba las maracas con un grupo de adolescentes organizado por quienes llegarían a ser artistas de renombre, el timbalero Orlando Marín, y el pianista Eddie Palmieri.   Más tarde, se añadieron tres trompetas y la banda se convirtió en el Conjunto de Orlando Marín.  Marín asumió el liderazgo después de la salida de Palmieri al grupo de Johnny Seguí. Desde aquí, hay conflictos sobre la historia de la siguiente etapa de la banda.  Quijano afirma que heredó el equipo cuando Marín fue reclutado por el Ejército de los EE.UU., mientras que Marín sostiene que Joe se fue y fue reemplazado por otro vocalista antes de su período militar. 

En 1956, Quijano viajó a Cuba, donde vio y conoció a muchos de sus ídolos.  Más tarde recordaría:

También oí un sonido diferente - el Grupo de Senén Suárez, que comprendía una trompeta y una flauta, como una forma libre...  Regresé con una idea para un nuevo sonido para la banda. Trabajé con mi amigo, Charlie Palmieri, y le pregunté si podía hacer arreglos musicales utilizando una combinación de dos trompetas, flauta, y una sección rítmica que tocaría algo como una charanga con los cantantes al unísono.  Charlie argumentó que ya que los dos instrumentos se afinan de modos diferentes, habría un choque, pero insistí, y también persistió Charlie, y unos meses más tarde, se le ocurrió la versión instrumental de 'Amor'.   Fue entonces cuando nació el sonido del Conjunto Cachana.

Había nombrado su banda 'Cachana' por el apodo de su abuelo  Les convenció a sus empleadores, distribuidores de discos al por mayor, que financiaran la grabación de un tema con el pianista Héctor Rivera.   El éxito del tema le consiguió un contrato discográfico con Spanoramic Records.   Dos temas del Conjunto Cachana bajo este sello, A Cataño y Volvi A Catana, fueron grandes éxitos en América Latina.

En 1960, Quijano logró obtener un contrato con Columbia Records e hizo tres álbumes con el sello entre 1961 y 1963.  La letra de la canción principal del primero, La Pachanga Se Baila Asi, co escrito por Quijano y Charlie Palmieri, se dedicó a acabar con la confusión entre los bailadores con los términos 'pachanga' y 'charanga'.  En efecto, según Quijano:

Hay un gran debate en las comunidades latinas que si todo el mundo está bailando la pachanga.  Se habla de que una charanga es la orquesta que la toca, pero que todo el mundo está bailando la pachanga, que es el baile del momento.  

Los vocalistas principales de Quijano en este momento fueron Paquito Guzmán y Willie Torres.  Más tarde, Guzmán se unió a la orquesta de Tommy Olivencia en Puerto Rico, donde también grabó con los Puerto Rico All Stars y ahora trabaja como artista en solitario.   

En 1965, Quijano participó en el segundo álbum de descargas de la Alegre All-Stars.  También fundó su propio sello, Cesta Records. Dos publicaciones notables con el sello fueron Cesta All-Stars Descarga Workouts Live Jam Session y Salsa Festival, las dos 
dirigidas por Charlie Palmieri y con Cheo Feliciano, Kako, Louie Ramírez, Willie Rosario, Orlando Marín, y otros.   

Quijano también tuvo la distinción de ser el primer artista en grabar una composición del gran compositor puertorriqueño Tite Curet Alonso. La canción se titula "Efectivamente", y fue grabada de nuevo por Quijano en el álbum Cositas Sueltas, en 1980.

https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com

Comments

CHAMACO RAMÍREZ

9/10/2014

Comments

 
Picture
Picture
Muchos lo consideran uno de los mejores soneros de todos los tiempos

Picture
El 10 de septiembre del año 1941, nace Ramón Luís Ramírez Toro  “Chamaco Ramírez” (1941 - 1983) en Santurce, Puerto Rico.  Bravo y recordado sonero fundador de “La Primerísima de Puerto Rico” del Maestro Tommy Olivencia. También compartió con la Orquesta de “Kako y su Trabuco”.

Muchos lo consideran uno de los mejores soneros de todos los tiempos . A los 16 años,  mientras todavía cursaba sus estudios académicos, se hizo integrante de la orquesta del trompetista, Tommy Olivencia.  Más tarde, Olivencia cambió el nombre de la orquesta a  La Primerísima Orquesta de Puerto Rico.  Chamaco llevó la voz cantante junto con Paquito Guzmán.  Se quedó con La Primerísima desde 1957 hasta 1971, pero regresó más tarde por dos años más, desde 1974 hasta 1976.  

Entre los éxitos con La Primerísima, constan los temas Trucutú, Planté bandera, Evelio y la rumba, Casimira, Pa'lante otra vez, Doroteo, Homenaje a los calvos, Casabe con longaniza, Este guaguancó, Sabroso, ¿Cómo te cayó?, Guajira y montuno, La china, y La soga.  El lector sabrá perdonarme si no he mencionado su tema predilecto, porque me doy cuenta de que hay muchos más también dignos de mención.

Después de separarse de La Primerísima, Chamaco se mudó al Bronx, Nueva York y fue entonces que colaboró con Francisco 'Kako' Bastar, los Alegre All Stars, y los Salsa All Stars.   Más tarde, se mudó a Los Ángeles, California, pero allí no tuvo mucho éxito y se fue poco antes para San Juan, Puerto Rico, y últimamente de regreso a Nueva York.  

El único álbum en solitario de Chamaco, Alive and Kicking (Vivito y coleando), se hizo en 1979 y lo considero yo como uno de los más grandes presagios de todos los tiempos.   En efecto, siempre que yo vea esa carátula y piense en lo que sucedería cuatro años más tarde, casi me da escalofríos.  En la carátula, hay un dibujo de Chamaco sentado en un ataúd con una pierna colgando para afuera.  El 27 de marzo del 1983, a eso de las 2:00 de la madrugada, lo encontraron herido de dos balazos, una en la nuca y otra en la mejilla.  De camino al hospital, falleció.  El caso nunca se resolvió.  

Actualmente, mi amigo, defensor acérrimo de la música afro latina, y fundador de Agúzate Producciones, Omar Torres-Kortright, está en el proceso de llevar a la gran pantalla la historia de Chamaco Ramírez.  Asegúrate de escuchar la entrevista de abajo con Omar, y después de hacer clic en el botón de abajo para visitar su sitio web para ver el avance de la película.


Alive and Kicking - Agúzate Producciones
https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com
Comments

BENNY MORÉ

8/24/2014

Comments

 
Picture
Picture
Cantante y compositor cubano 

El 24 de agosto del año 1919, nace Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez “Benny Moré”, “El Bárbaro del Ritmo” (1919 - 1963) en Santa Isabel de Las Lajas, Cuba.  Fue uno de los pioneros  más destacados del soneo. Tuvo el privilegio de bautizar a Don Ismael Rivera como “El Sonero Mayor”. Extraordinario intérprete del son y pionero de la actual salsa brava quien estuvo con “El Conjunto Cauto”, “Conjunto Matamoros”,“Orquesta de Bebo Valdés”, “La Orquesta Aragón” y su priopia “Banda Gigante”.

En 1935, con 16 años, forma parte del primer grupo musical serio. Se va con su hermano Teodoro a cortar caña a la central Jaronú y conoce a Castellanos y Víctor Landa, que le ayudan a empezar a tocar la guitarra. Al año siguiente, 1936, se traslada a La Habana. Vive de vender frutas y viandas golpeadas o deterioradas y yerbas medicinales. En 1939 Bartolomé enferma de fiebre palúdica. Durante cuatro años vive como puede, tocando y cantando en bares y cafés que lo echaban a la calle para que no molestara a la clientela. 

A comienzos de los 40, en la emisora CMQ comienza un programa titulado Corte Suprema del Arte, en el que concursa todo tipo de artistas. Los que triunfan son contratados por empresarios sin escrúpulos, que los explotan, otros no tienen tanta suerte y su participación en el concurso es cortada de forma brusca y humillante por medio del toque de una campana. Bartolomé se presenta al concurso, nada más empezar a cantar le tocan la campana. Más adelante volvió a participar en este programa y ganó el primer premio. 

Su primer trabajo estable fue con el conjunto Cauto, que dirigía Mozo Borgellá. En la emisora CMZ cantó con el sexteto Fígaro, de Lázaro Cordero. En 1944 debuta en la emisora 1010, con un gran éxito, actuando con el septeto Cauto. Por entonces, Siro Rodríguez, del Trío Matamoros, lo escucha cantar en el bar El Temple, causándole una gran impresión. Algo después, el Conjunto Matamoros tienen que cantar en la emisora 1010 pero Miguel Matamoros está afónico y le pide a Mozo Borgellá (director del septeto Cauto), que le preste a uno de sus cantantes. Borguellá envío a Bartolomé, que se quedó con Matamoros, grabando varios discos. El conjunto estaba formado por Miguel, Siro y Rafael (voces), Ramón Dorca (piano), José Macúias y José Quintero (trompetas), Cristóbal Mendive (contrabajo) y Agustín Gutierrez (bongó). Al entrar Bartolomé pasa a ser la voz prima, substituyendo en este cometido a Miguel Matamoros, que se dedica a dirigir el conjunto. 

Benny Moré fue por primera vez a México el 27 de abril de 1945. Llegaba como cantante principal del Conjunto Matamoros para cantar en una serie de presentaciones en la XEW y los centros nocturnos El Patio y Follies. Al concluir estos compromisos y marcharse Miguel Matamoros a España, decidió quedarse. Don Pancho Aguirre, empresario y dueño del Río Tosa y Montparnasse, le contrató y además le ayudó para que trabajara en el Waikikí. En ese centro lo escucharon los dueños del Ciro's de Tijuana, quienes lo contrataron por un año. 

Benny Moré se destacó como compositor. En ese apartado recibió el apoyo de Graciela Olmos, La Bandida, que gustaba de componer -ella es autora de La enramada, entre otros éxitos- y rodearse de gente con talento musical. Así, las canciones de Benny se empezaron a conocer entre las mujeres galantes y noctívagos desmadrosos. Curiosamente, la que más le solicitaban era Desdichado, la primera que compuso, cuando tenía 14 años. Las grabaciones se hicieron algo común. Su genio seguía floreciendo. Benny no cesaba de componer, aunque muchas melodías llevadas a los discos habían nacido en los años difíciles de su vida, como la que le dedicara a su pueblo natal, San Isabel de las Lajas, o aquellas otras como Amor fugaz y Dolor y perdón, que le inspiró Margarita Bocanegra, la enfermera y auxiliar del doctor Ortiz Tirado, con quien contrajo matrimonio el 25 de agosto de 1945. 

Muchas de sus composiciones le brotaban en los momentos y lugares más inesperados, mientras se bañaba o a la hora de comer. "Alcánzame un papel y un lápiz que se me acaba de ocurrir una melodía", le decía a Margarita. Y así surgió Bonito y sabroso. Analfabeto musical, Benny era capaz de dictar a sus arreglistas lo que imaginaba, con fabuloso sentido de la armonía, los timbres, la rítmica. Y la voz, densa pero lírica, alegre o melancólica, sensual y violenta. 

En su terruño asimiló la música religiosa de los congos, la rumba negra y la trova tradicional. Era poco menos que imposible bailar con la música del Benny sin caer en la tentación de observar al mismo tiempo lo que hacía sobre el escenario. El uso de ciertas vestimentas en ocasiones lindantes con lo estrafalario, contribuía también a realzar sus actuaciones. Y es que el factor escénico, tal como lo empleaba Benny Moré, fue consustancial a su arte, aun cuando su singularidad de creador musical jamás dependió de extravagancias ni de elementos extramusicales para ponerse de realce. 

En La Habana se hizo maestro del género dominante, el bolero. Durante su estancia en México quedó deslumbrado con las grandes orquestas, de ahí su interés por participar con las mejores. Gana montones de dinero pero así mismo lo derrocha en francachelas de juego, licor y mujeres. Una de esas noches se sentó a la mesa de juego con Memo Salamanca "Pistachito" a las seis de la tarde del lunes y solo soltaron las fichas el miércoles a las ocho de la mañana. Estos excesos de licor, tabaco y peripecias de alcoba sumados al trabajo y las noches sin dormir terminaron de minar su salud ya resentida por las privaciones de la pobreza que sufrió de niño y adolescente. 

Viajó a Estados Unidos como cantante de la Orquesta de Luis Arcaraz, considerada como una de las mejores del mundo, con la que actuó en una ceremonia para los asistentes a la entrega del precioso Oscar del cine, en Los Angeles. Su estancia en México por alrededor de 15 años, con sus obligadas visitas a Cuba, fue placentera. Pero la nostalgia por su islita, por su gente y su conuco le obligaron a marcharse justo al triunfo de la Revolución, permaneciendo allí hasta el día de su muerte. Los interesados han dicho que Benny no se fue de Cuba porque no se lo permitieron. 

El 16 de febrero de 1963, tres días antes de morir en La Habana, Benny actúa en Palmira. 

https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com


Comments

RAY DE LA PAZ

8/20/2014

Comments

 
Picture
Picture

El 20 de agosto, nace Ray de la Paz en el Bronx, New York; sonero versátil que se dio a conocer de la mano de su compadre Louie Ramírez y su proyecto “Noche Caliente”. Anteriormente estuvo con “Chino y su Conjunto Melao”, con la orquesta de “El Manos Duras” Ray Barreto, “La Orquesta Guararé” y quien con “La Spanish Harlem Orquestra” pone de total manifiesto su enorme calidad y respeto absoluto por la salsa brava.

LA VIDA de salsero de Ray de la Paz comenzó a inicios de la década de 1970. Tras una efímera experiencia de un año con el grupo Los Chanti –que le sirvió para encantarse con la música afroantillana–, el vocalista se aventuró a explorar otras posibilidades que le permitieran desarrollarse más como artista. En el transcurso del año 1972 estuvo participando con diversos grupos musicales, sin mayor importancia, hasta que en 1973 encontró la oportunidad que abrió nuevos surcos en su trayecto. 

"Un día estoy en el Bronx y oigo unos ruidos que vienen de un basement y me quedé parado escuchando. Oigo (el sonido de) las congas y un tipo cantando y me acerqué a preguntar. Me dicen que es un grupo que está empezando y se llamaba Goes Colón. Le dije al trombonista que yo cantaba y éste me dijo que regresara la semana entrante para audicionarme. Cuando fui, se trataba de otro grupo que él estaba organizando e hice mi prueba, quedé chévere con ellos y me integraron", comenta el salsero. 

A partir de entonces, Ray de la Paz se convirtió en el cantante de la orquesta Don Juan, un colectivo con una base armónica fuerte, con dos trombones, a la sazón del sabor que impuso el trabajo creativo de Willie Colón y Héctor Lavoe, que en esos años marcaban su dominio en el ambiente caribeño de Nueva York y Puerto Rico. Su experiencia en el grupo Don Juan le ayudó al cantante para alimentar su estilo interpretativo, que tomó, en parte, de la influencia del matancero cubano Justo Betancourt y del sonero Héctor Lavoe. 

"Después que escuché en un disco el tema 'Songorosongo', cantando Justo Betancourt, dije que no había pa' más nadie. Me gustó su interpretación por el sabor y el guapeo. Me aprendí la canción y la practiqué en casa porque era lo que estaba buscando", confiesa. 

Junto al grupo Don Juan visitó los estudios de grabación por primera vez.   En aquella ocasión trabajaron un disco de 45 rpm, hecho para el sello Mucho Records, en el que se patentizó la influencia que venía arrastrando de los cantantes Justo Betancourt y Héctor Lavoe. Aunque el disco no tuvo ninguna repercusión en el mercado, le abrió las posibilidades de trabajo y aumentaron sus presentaciones durante los fines de semana en los clubes de música latina neoyorquinos. 

En 1974 el grupo de Don Juan se desintegró porque su director "se mudó a Puerto Rico a hacer otras cosas".

Ray de la Paz, por su parte, continuó actuando en clubes de baile hasta que, poco tiempo después, conoció al músico Cruz de Jesús ("Chino"), quien lo invitó a formar parte de su grupo El Conjunto Melao. 

La experiencia con este grupo es considerada por el vocalista como "un escalón" en su devenir artístico. En éste, tuvo la oportunidad de rodearse de varias figuras importantes en el quehacer musical de la época, como Héctor Zarzuela, Jimmy Delgado, Eddie Temporal y Pablo Canti, entre otros. 

"Con ellos agarré mucha experiencia porque era gente que conocía bien el negocio", acota. 

Su impulso artísticoLa primera producción discográfica de larga duración (33 rpm) que logró Ray de la Paz en su historia fue junto a Chino y su Conjunto Melao.

El disco homónimo, lanzado en 1975 bajo el sello TR, impactó el mercado con temas como "Se derrama el melao" y "Qué bien te ves", dos melodías que, pese a la fuerza que tenían las producciones salseras que realizaba el imperio disquero de Fania, gustaron y pegaron en la radio.

Su estancia en este grupo duró escasamente un año. Su salida estuvo matizada por una oferta que el artista recibió para integrar el grupo Guararé, dirigido por el pianista Gil López y en el que participaron un grupo selecto de jóvenes y talentosos músicos, como Tony Fuentes (bongó), José "Papy" Román (trompeta), Jimmy Delgado (timbales), Papo Vázquez (trombón) y Ángel "Cachete" Maldonado (batá).

Su historia con Guararé quedó plasmada en dos producciones discográficas. La primera fue grabada en 1977 para el sello TR e incluyó los temas "Las latinas", "Juliana", "Realidad y sinceridad", "Quisiera", "Iguales", "Traviesos", "My Beautiful Bembé" y "Jeva de la java". 

Luego apareció "Renaissance" (1978), trabajada para el sello Inca (Fania) y producido por el maestro Ray Barretto. 
En esta producción la voz de Ray de la Paz se hizo notar en la interpretación de "Te quiero gratis", "Elegüá", "Guapo", "Qué linda te ves", "Sigo esperando", "Pan con bacalao" y "María". 

Para entonces, el cantante despuntó como uno de las mejores voces de la música antillana, con un fraseo exquisito y buena tesitura. Poco después su nombre comenzó a situarse entre las grandes ligas salseras, subrayando el mejor capítulo de su historia musical.

Corría el año 1978 cuando Ray de la Paz dio el salto más importante en su carrera musical, hasta entonces. Una noche, mientras trabajaba en el club El Campo del Sol, en el Bronx, el veterano percusionista Ray Barretto le hizo un acercamiento para que formara parte de su grupo. 

Barretto había concentrado los últimos años de su carrera en su trabajo como jazzista, luego del éxito que logró en 1975 con el disco homónimo junto a los vocalistas Tito Gómez y Rubén Blades.

Era un momento importante para el músico, por lo que su invitación para rearmar su batería salsera era una oportunidad que ningún cantante rechazaría. 

Ray de la Paz aceptó y, en un principio, se mantuvo en la orquesta interpretando los temas que habían sido éxitos en las voces de los cantantes que le antecedieron. El mismo año que ingresó a la agrupación participó en los coros del disco "Gracias" y un año después apareció también como corista en "Ricanstruction" (1979), el álbum que significó el reencuentro comercial de Ray Barretto y Adalberto Santiago.

Poco después, entró al grupo el cantante Eddie Temporal junto a quien armó el binomio vocal que acompañó a la orquesta del denominado "Rey de las Manos Duras" en los años siguientes. 

En el año 1980 apareció en el mercado la primera producción de Ray de la Paz con la banda de Ray Barretto, "Fuerza gigante", que circuló con los temas "Tu propio dolor", "Arallué", "Aguardiente de caña", "Los mareados", "Pura novela", "Guarapo y melcocha", "Tus mentiras" y "Fuerza gigante". En este disco también cantó Eddie Temporal. 

Luego, en 1982 acompañó a Ray Barretto como vocalista principal del álbum "Ritmo de la vida" y cantó las melodías "Manos duras", "Amor artificial", "Si no eres tú", "Granada", "Mi dedicación", "Indiferencia" y "Ritmo de la vida". En el ínterin, la agrupación del famoso percusionista lanzó al mercado otros dos discos pero sin la participación de Ray de la Paz.

Protagonista de un nuevo capítulo en la salsaA mediados de 1982, Ray de la Paz abandonó la orquesta del "Rey de las Manos Duras" inconforme con el trato que habían recibido sus grabaciones en el mercado, contrario al impulso que tomaron las de los cantantes que le precedieron. Además, reconocía que el sitial que había alcanzado como exponente salsero le abría un caudal de posibilidades para desarrollar su carrera con más ímpetu. 

Meses más tarde, la productora californiana oni Figueras le sugirió armar un proyecto musical diferente que tomara los temas más famosos de la canción balada para regrabarlos en formato de salsa, un experimento novel que, hasta ese momento, nadie había realizado. La propuesta contó también con la participación del veterano músico y arreglista Louie Ramírez y los cantantes Tito Allen y José Alberto "El Canario".

La idea era que cada vocalista seleccionara un par de temas de una lista de éxitos de baladas, y que luego se comenzara su montaje en clave salsera. 

"En un principio había que escoger las canciones que uno quería interpretar pero yo no escogí, esperando que los demás decidieran para yo tomar lo que sobrara. Como la productora tenía prisa por grabar, buscó otro cantante y me dejó fuera, con la casualidad de que el día de la grabación me aparecí por los estudios y Louie me pidió que cantara. Leí los temas y los hice", narra el salsero. 

Para su fortuna, las melodías que interpretó en ese álbum, que se tituló "Noche caliente", fueron los éxitos más brillantes de la producción y de los más importantes –comercialmente– para el género, en los inicios de la década de 1980. "Estar enamorado", "Todo se derrumbó", "O me quieres, o me dejas" y "Simple mágica" –todos en voz de Ray de la Paz– fueron la carta de triunfo de este nuevo proyecto que, en un giro radical, comenzó a trazar un nuevo rumbo para la música afroantillana. 

A partir del éxito que logró Ray de la Paz, la salsa comenzó a explorar nuevas posibilidades armónicas y líricas tomando en consideración las variaciones en los patrones de consumo –la mujer se colocó en el mercado como protagonista de las relaciones de intercambio–. 

A la vez, las canciones inscritas en el desarrollo de una lírica romántica, cuyo centro de exposición estaba circunscrito a la narrativa de las situaciones por las que atraviesan las relaciones amorosas, marcaban la tendencia del gusto de los programadores radiales, y por consiguiente del público, en un momento en que estos productos discográficos eran los más exitosos del mercado. 

Fue un nuevo momento para el género, ahora en su clasificación de "salsa romántica" que, contrario a las desviaciones rítmicas que le siguieron, en esta producción se conservó la esencia de la clave y el candor de su cadencia bailable. 

"Hicimos una salsa con canciones románticas que eran los éxitos de los baladistas, pero nunca se abandonó el ritmo.  Louie (Ramírez) conocía muy bien su trabajo y era muy apegado a la clave'", comenta Ray de la Paz.


Ray de la Paz retomó su carrera en solitario al arribo de la década de 1990 y hasta el presente se ha mantenido vigente por su inigualable arte interpretativo. 

En los últimos tiempos ha trabajado con Ray Barretto y la orquesta de Tito Puente. Desde 2002 forma parte de la portentosa agrupación Spanish Harlem Orchestra, junto a la que ha grabado los discos "Un gran día en el barrio" (2002) y "Across 110th Street" (2004).

https://www.facebook.com/groups/RadioSalsaClasica/ 
http://www.elcaobointernacional.com
#ElCaobo | #HistoriadelaSalsa

Comments

    El Caobo &
    The Duke of Earl

    El Caobo reporta sobre la historia de la salsa y otros géneros de música latina. 

    The Duke of Earl reports on the history of soul, r&b, funk, stepping,  house and hip-hop music.

    categorías
    Categories

    All
    Aaliyah
    Adalberto Santiago
    Alegre All Stars
    Alexander O'Neal
    Alfa Anderson
    Al Goodman
    Al Santiago
    Al Wilson
    Ángel Canales
    Ángel Cuco Peña
    Archie Bell
    Aretha Franklin
    Arsenio Rodríguez
    Arthur 'Big Boy' Crudup
    Ashford And Simpson
    Atlantic Starr
    Average Whie Band
    Barry White
    B.B. King
    Benny Moré
    Ben Perlman
    Berry Gordy
    Bessie Smith
    Bettye Swann
    Beyoncé Knowles
    Billie Holiday
    Billy Davis Jr.
    Billy Paul
    Billy Preston
    Billy Ward
    Billy Ward & The Dominoes
    BLOG ENGLISH
    - BLOG ESPAÑOL
    BLOG ESPAÑOL
    BLOG ESPAÑOL
    Bobby Hendricks
    Bobby McFerrin
    Bobby Purify
    Bobby Rodríguez Y La Compañía
    Bobby Valentín
    Bobby Womack
    Bob & Earl
    Bob Marley
    Bo Diddley
    Bootsy Collins
    Boyz II Men
    Branford Marsalis
    Brenda & The Tabulations
    Brook Benton
    Bubba Knight
    Buddy Miles
    Cano Estremera
    Carl Douglas
    Ce Ce Peniston
    Celia Cruz
    Cissy Houston
    Cladyes 'Charles' Smith
    Count Basie
    Curtis Mayfield
    Chaka Khan
    Chamaco Ramírez
    Chano Pozo
    Charlie & Inez Foxx
    Charlie Palmieri
    Charlie Parker
    Cheo Feliciano
    Chic
    Chico Hamilton
    Chivirico Dávila
    Choco Orta
    Chubby Checker
    Dámaso Pérez Prado
    David Lewis
    David Morales
    Debarge
    Dee Dee Sharp
    De La Soul
    Deniece Williams
    Diana Ross
    Dianne Reeves
    Dina Carroll
    Dinah Washington
    Dizzy Gillespie
    Donny Hathaway
    Duke Ellington
    Earl Nelson
    Earth
    Eddie
    Eddie Bo
    Eddie Henderson
    Eddie "La Gua Gua" Rivera
    Edward Roy Patten
    Edwin Starr
    El Diferente
    El-gran-combo-de-puerto-rico
    Elvin-ray-jones
    Enrique 'Quique' Lucca Caraballo
    En-vogue
    Eric Gale
    Ernest Wright Jr
    Erykah Badu
    Etta James
    Eugene 'Bird' Daughtry
    Famous Flames
    Florence Ballard
    Francisco Aguabella
    Francisco Raúl Gutiérrez Grillo "Machito"
    Frank 'Frankie' Malabé
    Frank Hernández
    Frankie Dante
    Freda Payne
    Freddie Jackson
    G. C. Cameron
    Gene Allison
    Gene Chandler
    Gene Page
    Generoso Jiménez
    George Benson
    George McCrae
    GERALD ALSTON
    Gerald Levert
    Gilberto Santa Rosa
    Gladys Knight & The Pips
    Gloria Gaynor
    Graciela Pérez Grillo
    Grandmaster Flash And The Furious Five
    Gregory Abbott
    Hamish Stuart
    Hank Ballard
    Harold Melvin
    Harold Melvin And The Blue Notes
    Harry Belafonte
    Harvey Averne
    Héctor Lavoe
    Herb-fame
    Herbie-hancock
    Howard Hewett
    Hues Corporation
    Inez Foxx
    Isaac Delgado
    Isaac Hayes
    Ismael Rivera
    Israel
    Ivory Joe Hunter
    Jackie Wilson
    Jack McDuff
    James & Bobby Purify
    James Brown
    James Debarge
    Janet Jackson
    Jason Derülo
    Jeffrey Daniels
    Jennifer Holliday
    Jennifer Hudson
    Jermaine Stewart
    Jerry Rivas
    Jessie Colón
    Jimmy Reed
    Joan Sledge
    Joe Madrid
    Joe Quijano
    Joe Simon
    Joey Pastrana
    John Coltrane
    John Lee Hooker
    Johnny Carter
    JOHNNY COLÓN
    Johnny 'La Vaca' Rodríguez
    Johnny Mathis
    Joshie 'Jo" Armstead
    Jr.
    Junior Walker
    Justo Betancourt
    Karyn White
    Kelis Rogers
    Kenny Garrett
    Kim Sledge
    Kool & The Gang
    Lamonte McLemore
    Larry Harlow
    Larry Young
    Latimore
    Lawrence Payton
    LeBelle
    Lenny Kravitz
    Lester Young
    Linda Jones
    Lionel Richie
    Little Anthony & The Imperials
    Little Eva
    Little Johnny Taylor
    Little Milton
    Love Unlimited
    Love Unlimited Orchestra
    Luis Quintero
    Luther Ingram
    Luther Vandross
    Macy Gray
    Major Harris
    Marc Anthony
    Mariah Carey
    Marilyn McCoo
    Mario
    Mario Cora
    Mark 'Marcolino' Dimond
    Marlena Shaw
    Marvin Gaye
    Marvin Santiago
    Marv Johnson
    Mary J. Blige
    Mase
    Maurice White
    Max Salazar
    Maysa
    Maysa Leak
    Melba Moore
    Melcochita
    Mel & Kim
    Melvin Franklin
    Memphis Slim
    Meshell Ndegeocello
    Michael Franks
    Michael Jackson
    Miles Davis
    Milton Cardona
    Minnie Riperton
    Nancy Wilson
    Natalie Cole
    Nat 'King' Cole
    Nellie Lutcher
    Nelly
    Néstor Sánchez
    Nick Ashford
    Nicholas Caldwell
    Nile Rodgers
    Nona Hendryx
    Norman Harris
    Ohio Players
    Oliver Lake
    Orestes López
    Otis Redding
    O.V. Wright
    Pacho Alonso
    Parliament-Funkadelic
    Patti LaBelle
    Paul Robi
    Peaches & Herb
    Pebbles
    Pedro Brull
    Pellín Rodríguez
    Pequeño Johnny Rivero
    Pete "El Conde" Rodríguez
    Prince
    Queen Latifah
    Quincy Jones
    Rafael Cortijo
    Rafael Ithier
    Ralfi Pagán
    Ralph Mercado
    Raphy Leavitt
    Raulín Rosendo
    Ray Charles
    Ray Rodríguez
    Richard Egües
    Robert
    Roberta Flack
    Robert 'Kool' Bell
    Roberto Angleró
    Roberto Faz
    Roberto Roena
    Ronald LaPraed
    Ron Townson
    Roscoe Shelton
    Roy Ayers
    Ruby Nash
    Ruby & The Romantics
    Rufus Thomas
    Russell Thompkins Jr
    Salsa: Cumpleaños
    Salsa: Cumpleaños
    Salsa: Historia
    Salt-N-Pepa
    Sam Gooden
    Santos 'Santitos' Colón
    Sarah Vaughan
    Seal
    Shalamar
    Shirley Jones
    Sister Sledge
    Sly Stone
    Sonny Rollins
    Soul Birthdays
    Soul History
    Stephanie Mills
    Stevie Wonder
    Suger Pie DeSanto
    Swing Sabroso
    Sylvester James
    Tammi Terrell
    Tata Vega
    Tavares
    Teena Marie
    Terry Ellis
    The Black Eyed Peas
    The Commodores
    The Crusaders
    The Chiffons
    The Delfonics
    The Dells
    The Dominoes
    The Drifters
    The Emotions
    The Fifth Dimension
    The Flamingos
    The Floaters
    The Four Tops
    The Fugees
    The Impressions
    The Intruders
    The Isley Brothers
    The Jackson 5
    The Jacksons
    The Jones Girls
    Thelonious Monk
    THE MANHATTANS
    The Marvelettes
    The Moments
    The O'Jays
    The Platters
    The Pointer Sisters
    The Ronettes
    The Spinners
    The Staples Singers
    The Stylistics
    The Supremes
    The Temptations
    The Whispers
    Thomas McClary
    Tina Turner
    Tito Jackson
    Tommy Olivencia
    Toni Braxton
    Tracy Chapman
    Valerie Simpson
    Vanessa Bell Armstrong
    Vitín Avilés
    Vitín Paz
    Walter Scott
    Walter Williams
    Wallace Scott
    Wayne Shorter
    Whitney Houston
    Wilbert Hart
    Wilson Pickett
    Wilton Felder
    Willie Bobo
    Willy Torres
    Wind & Fire
    Wuelfo
    Wyclef Jean
    Wynton Marsalis
    Yolanda Adams

    Archives

    September 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    May 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014

    RSS Feed




Concept and Design by El Caobo Internacional | PO Box 17761 | Chicago, IL. 60617 | 1.312.287.8763 | elcaobo@elcaobointernacional.com
  • WELCOME
    • MEET EL CAOBO >
      • FANIA RECORDS & EL CAOBO
    • MEET THE DUKE OF EARL
    • REACH OUT
  • LANGUAGE*
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • VOCABULARIO
  • UP NEXT
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • ECI 3rd Monday Mambo Mayhem at The Promontory
    • RADIO MAMBO CLASICO
  • PREVIOUS EVENTS
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • ECI TUESDAY MAMBO SALSA BACHATA & MORE UNDER THE STARS AT PIER 31!
    • Online Spanish Course - Beginner Level
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Online Spanish Course - Beginner Level
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Online Spanish Course - Beginner Level
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Online Spanish Course - Beginner Level
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • ECI TUESDAY SALSA BACHATA & MORE UNDER THE STARS AT PIER 31!
    • BACK TO SCHOOL: A Block Party Family Affair with Salsa Bachata Merengue Dance Party
    • Curso virtual y vivencial de español con Nora Berrino (nivel intermedio y avanzado)
    • Curso virtual y vivencial de español con Nora Berrino (nivel intermedio y avanzado)
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Virtual Spanish Course - Beginner Level
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • Curso virtual de español del nivel intermedio-alto
    • SALSA DANCE CLASSES with EL CAOBO (Thursdays & Saturdays)
    • 2020 ST LOUIS SALSA CONGRESS
    • ECI TUESDAY STEPPING UNDER THE STARS 2020
    • ECI WEDNESDAY SALSA BACHATA & MORE UNDER THE STARS AT PIER 31!
    • 2019 IIT / IITRI FACULTY & STAFF HOLIDAY PARTY (December 10, 2019)
    • BEGINNER CONVERSATIONAL SPANISH COURSE
    • INTERMEDIATE / ADVANCED CONVERSATIONAL SPANISH COURSE
    • 2019 ST LOUIS SALSA CONGRESS
    • ECI TUESDAY STEPPING UNDER THE STARS
    • ECI WEDNESDAY SALSA MAMBO BACHATA & MORE AT PIER 31!
    • NIGHT OUT IN THE PARKS
    • SALSA MAMBO BACHATA AT CHICAGO SUMMERDANCE (Wednesday, July 31, 2019)
    • 2019 ILLINOIS TECH / IITRI FACULTY & STAFF FAMILY PICNIC (Tuesday, July 16, 2019)
    • 1st SATURDAYS SOUL SATISFIED!
    • 2018 IIT / IITRI FACULTY & STAFF SERVICE AWARDS and HOLIDAY PARTY (December 11, 2018)
    • ST LOUIS INTERNATIONAL SALSA CONGRESS, BACHATA FESTIVAL & AFRO-LATIN DANCE FESTIVAL
    • SALSA BACHATA & MORE AT PIER 31! EVERY TUESDAY!
    • NIGHT OUT IN THE PARKS 2019
    • BACHATA DANCE PARTY AT CHICAGO SUMMERDANCE (Saturday, August 11, 2018)
    • OUTDOOR REGGAE RETREAT AT PIER 31! (EVERY SATURDAY)
    • 2018 ILLINOIS TECH / IITRI FACULTY & STAFF FAMILY PICNIC (Wednesday, July 18, 2018)
    • BACHATA SOCIAL AT THE PROMONTORY (Wednesday, May 2, 2018)
    • SALSA SPRING FLING DINNER & DANCING AT T AND JJ'S (Friday, April 6, 2018)
    • BACHATA SOCIAL AT THE PROMONTORY (Tuesday, April 3, 2018)
    • SALSA AT THE PROMONTORY (Wednesday, March 14, 2018)
    • THE PARTY: THE DUKE'S CLASSIC SOUL & R&B REVUE - SATURDAY, FEBRUARY 10, 2018
    • BKS LATIN DANCE PARTY (DECEMBER 15, 2017)
    • 2017 IIT / IITRI FACULTY & STAFF SERVICE AWARDS and HOLIDAY PARTY (December 11, 2017)
    • RiitMO SALSA BACHATA & MORE at IIT (FRIDAY, SEPTEMBER 29, 2017)
    • SALSA MAMBO BACHATA & MORE at the MIDWAY PLAISANCE PARK
    • SALSA MAMBO BACHATA & MORE at PING TOM MEMORIAL PARK - THURSDAY, JULY 20, 2017
    • STEPPING INTO HYDE PARK
    • LOFT SALSA PARTY (EVERY 2nd WEDNESDAY OF THE MONTH)
    • MAMBO MAYHEIM DANCE PARY (EVERY 1st TUESDAYS OF THE MONTH)
    • INTERNATIONAL SILENT SALSA DANCE PARTY (Sunday, December 18, 2016)
    • 3rd SUNDAY SOUL SATISFIED!
    • ECI WEDNESDAY STEPPING UNDER THE STARS
    • ELEVATION JUNE 18, 2016
    • STEPPING at the CHICAGO CULTURAL CENTER, APRIL 15, 2016
    • THE TOSS UP III - LATIN BEGINNING'S 1 YEAR ANNIVERSARY MARCH 12, 2016
    • GILBERTO SANTA ROSA - Santurday, March 5, 2016
    • SALSA BACHATA & KIZOMBA PARTIES AT 26TH ANNUAL AFRICAN FESTIVAL OF THE ARTS - SEPT 4TH & 5TH
    • VICTOR MANUELLE "QUE SUENEN LOS TAMBORES" TOUR, SATURDAY, AUGUST 29, 2015
    • VICTOR MANUELLE "MEET & GREET" - Friday, August 28, 2015
    • SUMMERTIME HOTSPOT SOCIAL AT MMA! Saturday, July 25, 2015
    • EL CAOBO AT CLUB VIVA IN ST. LOUIS!
    • SALSA BACHATA & MORE AT N'ZURI ENTERTAINMENT CENTER! (1st Wednesadys of the month)
    • SALSA | MAMBO | BACHATA | CHA-CHA-CHÁ at AUSTIN TOWN HALL PARK - January 24, 2015
    • CHRISTMAS DANCE IN HUNTSVILLE!
    • BLDA'S SEVEN TEN SALSA BACHATA & CHA CHA CHA NIGHT
    • LE's 3 YEAR ANNIVERSARY with VERA and URI
    • SPECIAL EVENT: SAN ANTONIO
  • MUSIC
    • RADIO SHOWS >
      • RADIO MAMBO CLASICO >
        • Archives - Mambo Clásico con El Caobo
      • THE DUKE'S CLASSIC SOUL AND R&B REVUE >
        • Sexy Lil Thug - Queen Carter
        • APRIL 11, 2017 (MAYSA)
        • MARCH 28, 2017 (SARAH LESOL)
        • JANUARY 31, 2017 (CARDELL)
        • JANUARY 24, 2017 (LENNY WILLIAMS)
        • JANUARY 10, 2017 (SHIRLEY JONES)
        • JANUARY 3, 2017 (K'JON)
        • SEPT 13, 2016 (MAYSA)
        • JULY 12, 2016 (Dee Robinson)
        • May 10, 2016 (New Orleans Beau)
        • DECEMBER 1, 2015 - TRACY HAMLIN
      • INTERNATIONAL FORMAT OF WHPK
  • QUE CORRA LA VOZ
  • BLOG